martes, 27 de julio de 2010

Un modelo de entrenamiento en el fútbol desde una visión didáctica


Introducción

En primer lugar vamos a intentar fundamentar el entrenamiento del fútbol, mostrando distintos posicionamientos o perspectivas, permitiéndonos llegar a una conceptuación y consideraciones sobre los conocimientos necesarios para garantizar los procesos más convenientes y adecuados para su efectividad, tanto para los jugadores como para el desarrollo del entrenador. Encontramos en la investigación-acción un procedimiento importante para solventar los problemas de la práctica y mejorar en el conocimiento práctico que permita diseñar y analizar la acción tomando decisiones importantes para los contextos y en la construcción de situaciones de entrenamiento.

Pretendemos justificar la Didáctica del Fútbol como un apoyo importante para reunir conocimientos sobre los procesos de entrenamiento, atendiendo a las finalidades y a los contextos de actuación. Dentro de esta Didáctica nos centraremos en dos focos importantes: primero, en la intervención didáctica en los entrenamientos y en la práctica competitiva, entendiéndola como todo aquello que hace el entrenador para diseñar y desplegar en los procesos que se van a desarrollar con la intención de obtener aprendizajes o mejoras en la práctica del fútbol; segundo, en la formación y desarrollo profesional de los entrenadores, abordando los procesos de capacitación y en las actitudes que deben mostrar para buscar la eficacia y calidad de sus intervenciones, mejorando con ello su práctica.

Otro tema que nos ocupa y que consideramos relevante es el de las teorías de aprendizaje y modelos de entrenador para la práctica del fútbol, sobre todo porque en la transmisión del conocimiento del fútbol va a estar condicionada por todo un conjunto de teorías y creencias, las cuales influyen en la forma de enseñar y de aprender en el fútbol. Estas creencias que rigen determinadas formas de comportarse el entrenador junto con las representaciones mentales que pueda hacerse, configuran una forma peculiar de entrenar y de dirigir los entrenamientos. Por lo tanto, las concepciones y tradiciones que han predominado en el fútbol han marcado unas pautas de entrenamiento que no se acercaba a la realidad del juego y las condiciones contextuales que influyen en él, por ello, abogamos por un aprendizaje más próximo al desarrollo global del juego, comprensivo y significativo. Esto nos lleva a posicionarnos en un entrenamiento del fútbol desde una concepción integral más cognitiva y socio-afectiva a partir de las situaciones de entrenamiento. En este sentido, vamos a dar unas orientaciones para lo que sería una intervención didáctica en el entrenamiento de fútbol.


1. La didáctica del fútbol

Nuestro objetivo en este apartado va a consistir en hacer una aproximación a cerca de la consideración didáctica del entrenamiento del fútbol. Se trata de abordar los procesos del entrenamiento desde una perspectiva de enseñanza que efectúan los entrenadores/educadores para que los jugadores (niños y jóvenes) adquieran aprendizajes significativos mediante la práctica del fútbol que se desarrolla en un determinado contexto sociocultural. Para tal fin sería deseable una preparación y formación de los técnicos o entrenadores de fútbol mediante la cual hayan adquirido unos conocimientos, competencias y actitudes necesarias para intervenir en los contextos de enseñanza y aprendizaje del fútbol.

La Didáctica del fútbol puede convertirse en el cajón de sastre que reúne los conocimientos que integran el fútbol, y además del tratamiento u orientaciones metodológicas que debe darse para efectuar de manera más adecuada los entrenamientos. Por tanto, el conocimiento didáctico del fútbol es esencial para el estudio de los procesos de entrenamiento como enseñanza y aprendizaje, abordando los contenidos y su desarrollo, las actividades más convenientes para los distintos niveles de competencia. En consecuencia, proporcionar teorías sobre el entrenamiento para clarificar posibilidades de intervención para determinados escenarios sociales, en los que el entrenador deberá tomar decisiones para su acción.

En este sentido, la Didáctica del Fútbol ayudará a identificar finalidades, dependiendo del contexto de intervención (iniciación, desarrollo deportivo, alta competición), a establecer modelos o enfoques de enseñanza-aprendizaje, valores intelectuales para que el entrenador pueda tomar decisiones lo más adecuadas para organizar y desarrollar el entrenamiento. Esto llevará, no sólo a diseñar los objetivos, contenidos, metodología y la evaluación del entrenamiento, sino a programar actividades de aprendizaje atendiendo a las condiciones de los contextos socioculturales determinados.

La Didáctica del Fútbol debe conformar un marco teórico de carácter científico, investigador e ideológico del fútbol, estudia la estructura y la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje institucionalizados que se dan en el entrenamiento que, considerando la ingente variedad de dimensiones y variables que se manifiestan en ellos, analizan la información obtenida de la práctica, se reflexionan sobre ellos, y se llega a generar conocimientos avanzando, en este sentido, en la construcción de un marco teórico explicativo de los mencionados procesos (Arráez y Romero, 2000). La conformación de un marco teórico, de modelos explicativos y principios de actuación didáctica.

Llegaríamos a un plano eminentemente práctico del fútbol donde se formularían hipótesis de intervención didáctica que, una vez puestas en práctica, posibilitarán contrastar los resultados en contextos concretos, llegando a establecer teorías prácticas o explicativas de los procesos de enseñanza y aprendizaje de este deporte.

Igualmente, aludimos a un plano de actuación profesional, en donde el entrenador o técnico de fútbol desarrolla su práctica profesional, una actividad eminentemente práctica, donde pretende desplegar el desarrollo del entrenamiento (diseño y desarrollo). Aquí se relaciona qué se enseña o qué se desarrolla en el entrenamiento (objetivos y contenidos que se ponen en juego) y cómo se enseña o se desarrolla el entrenamiento (estrategias didácticas) en el ámbito del entrenamiento mediante el fútbol.

Para buscar una mayor comprensión de lo expuesto acerca de la Didáctica en el Fútbol, nos vamos a centrar en las siguientes cuestiones de interés:

1.

El entrenamiento del fútbol como un proceso de intervención didáctica.
2.

La Didáctica del fútbol en la formación y desarrollo profesional de los entrenadores de fútbol.
3.

Teorías de aprendizaje para el entrenamiento del fútbol.
4.

El entrenamiento del fútbol desde una concepción cognitiva y socioafectiva a partir de las situaciones de juego.


1.1. El entrenamiento del fútbol como un proceso de intervención didáctica

En este epígrafe nos vamos a referir a los procesos didácticos del entrenador, intentando buscar algunas explicaciones sobre:

*

¿Para qué entrena o lleva a cabo el entrenamiento?: Orientaciones y finalidades del entrenamiento.
*

¿A quién entrena? En esta cuestión habrá que considerar las características personales de los jugadores, las condiciones del equipo y en el contexto que se encuentra.
*

¿Qué enseña en el entrenamiento?: objetivos y contenidos (físicos, técnico-tácticos, cognitivos y socioafectivos).
*

¿Cómo enseña o desarrolla la práctica del entrenamiento? Estamos aludiendo a la metodología del entrenador que desembocará en las actuaciones que pretende desarrollar el aprendizaje.

Como un aspecto aglutinador de los interrogantes que hemos efectuado, nos vamos a centrar en los procesos de intervención didáctica.

Delgado Noguera (1991), identifica la intervención didáctica como un término global en el que se quiere identificar todo lo referente al papel que asume el docente dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje (en nuestro caso sería el entrenador de fútbol). Entendemos el papel importante que juega como profesional del entrenamiento y de su actuación mediadora en la acción que lleva a cabo. Por ello, va a ser crucial la intervención, más o menos responsable respecto a las finalidades y planteamientos que se hacen desde el club o institución deportiva y de la propia ética del entrenador para la previsión y actuación en el entrenamiento.

Si nos ocupamos del entrenamiento como un proceso didáctico, tenemos que ver que el entrenador tiene que tomar una serie de decisiones que estarán muy mediatizadas por el modelo didáctico que impere en él, es decir, por la forma de concebir y de llevar a la práctica el proceso de enseñanza y de aprendizaje del fútbol. Para ello deberá contemplar distintos momentos en los que deberá preparar lo que va a desarrollar; en el momento que actúe tendrá que dinamizar al grupo de jugadores, motivándolos, presentándoles las tareas, organizando el espacio de entrenamiento, gestionando la dinámica y las relaciones sociales, además de efectuar el análisis y valoración (feed-back) de las actividades para facilitar el logro de los objetivos del entrenamientos. Y de todo ello, deberá de analizar y reflexionar que ha supuesto para el aprendizaje o la asimilación de los jugadores y para el desarrollo de su equipo o en la competición.

Nos encontramos con el entrenador que se enfrenta con la práctica y deberá prever una determinada intervención didáctica o mediación en el ámbito del entrenamiento del fútbol. Partimos de la premisa de una determinada cultura del fútbol y en unas condiciones contextuales dadas (jugadores, entorno social, exigencias, etc.) para lo cual deberá saber qué es lo que puede hacer en un determinado contexto a través del entrenamiento, cómo lo podría concretarlo y, además, cómo podría cambiarlo o adaptarlo de una determinada manera en función de la propia realidad que se pueda encontrar. Ahora bien, la práctica del entrenamiento es una realidad compleja y en su configuración intervienen múltiples tareas para su organización y funcionamiento, de interrelaciones y realidades socio-culturales que inciden en su trabajo, para lo cual se necesitarán de unos conocimientos teóricos y prácticos, de unas capacidades, destrezas y actitudes para poder realizar una buena intervención.

Ante esta complejidad del desarrollo del entrenamiento y de su intervención didáctica, nos topamos con problemas en la planificación (plan anual, mensual, semanal de sesiones), en la organización del entrenamiento en cuanto a la disposición espacial y temporal, en la información que facilitan para el desarrollo de las tareas de aprendizaje y en la realización del feed-back para la comprobación de los aprendizajes.

Nos estamos refiriendo a un conocimiento sobre el fútbol y cómo aplicarlo mediante el entrenamiento, es decir, saber transmitirlo o enseñarlo mediante la actuación adecuada. En este sentido la Didáctica del Fútbol intenta buscar conocimientos o teorías que expliquen como se van desarrollando los quehaceres del entrenador en el proceso de entrenamiento en un determinado contexto. Así, el análisis de los procesos de entrenamiento que se realizan en un determinado contexto sociocultural del fútbol (iniciación, desarrollo, perfeccionamiento o rendimiento) y las consecuencias de aprendizaje en los jugadores es el objeto de estudio de esta Didáctica.

Además, tal y como vamos a justificar más adelante, cuáles son las nuevas teorías de lo que es enseñar y aprender el fútbol como un habilidad motora. En ellas veremos que el entrenamiento hay que entenderlo como un acto comunicativo en el que interactúan el entrenador y los jugadores. Para que este acto se lleve a cabo con una buena asimilación y adaptación es necesario que en la intervención didáctica emplear una metodología propicia para su óptima adaptación.

Es más el entrenamiento debe convertirse en un medio de desarrollo apropiado de capacidades, de posibilidades individuales y colectivas de los jugadores de fútbol. Insistimos en la necesidad de generar teorías que ayuden a comprender y a transformar (y a mejorar) los procesos de intervención y comunicación mediante las adaptaciones y el desarrollo apropiado de los jugadores y las condiciones contextuales que se presentan. Para ello, el entrenador debe convertirse en un generador de conocimiento de su propia práctica, siendo capaz de actuar en ella mediante el análisis, la reflexión y la toma de decisión para adaptarse y resolver las situaciones problemáticas que se puedan presentar.


1.2. La didáctica del fútbol en la formación y desarrollo profesional de los entrenadores de fútbol

La Didáctica del fútbol debería ser determinante en la formación inicial de los entrenadores o técnicos de fútbol y en el desarrollo profesional que desplieguen en sus tareas frentes a los equipos. En el primer caso, para que les facilite los conocimientos, actitudes y destrezas básicas y necesarias para afrontar la práctica y sean capaces de generar ambientes de aprendizaje en el fútbol. En el segundo caso, debe entenderse que la propia práctica puede convertirse en una forma de adquirir conocimiento que puede ser útil para aplicarlo y reelaborarlo. En este argumento, el campo de la acción es un diálogo entre la teoría y la práctica. El saber y el actuar se proyectan en la mejora continua de los entrenadores y en la formación o desarrollo de las capacidades de los jugadores mediante la indagación, análisis y la reflexión.

Estamos frente a un entrenador que mediante esta actitud investigativa quiere comprender mejor lo que sucede en el entrenamiento como acto social donde están interactuando un grupo de personas, con unos propósitos comunes y acciones diferentes. De manera que las relaciones entre el entrenador, los jugadores, el contenido de entrenamiento sobre el fútbol y el contexto (realidad social y culturalmente definida donde se desarrolla la acción de entrenamiento), pueden convertirse como situaciones problemáticas, inciertas y singulares que necesitan conocimiento y comprensión para que sean de calidad y productivas. La Didáctica del fútbol deberá proporcionar teorías prácticas que ayuden a resolver estos problemas.

Mombaerts (2000), considera que el entrenador como responsable del desarrollo y de la eficacia del entrenamiento debe conocer y explotar todos los factores que permiten que los entrenamientos resulten todavía más eficaces (jugadores, condiciones materiales, influencia del entorno, modelo del juego y su evolución...). Igualmente, piensa que en los entrenamientos se establecen relaciones complejas entre sistemas tan diversos que su optimización es de importancia esencial para que los entrenamientos resulten eficaces.

El entrenamiento se entiende como un proceso relacional (entrenador-jugador-contenido de entrenamiento) junto con los elementos esenciales de la influencia ejercida por el entorno. Para su eficacia y calidad de estos procesos debe racionalizarse mediante un plan, su puesta en práctica, el análisis y la reflexión posterior, lo que podría convertirse en un proceso metodológico de investigación-acción.

Es el propio entrenador en su condición, talante investigativo y reflexivo, mediante la información que obtiene de los entrenamientos del fútbol y del el análisis que efectúa, busca la interpretación y comprensión de las situaciones que se dan en la práctica.

El entrenador de fútbol deberá dominar un repertorio de destrezas de comunicación y dinamización del grupo de jugadores que aplicará en función de las contingencias del campo de entrenamiento, de la misma manera que tiene que tener capacidad para analizar y reflexionar sobre las decisiones adoptadas, siendo con ello consciente de las razones y consecuencias de su intervención didáctica.

En definitiva, la Didáctica del fútbol como un escenario de indagación y reflexión busca las teorías acerca de los problemas de entrenamiento que están estrechamente contextualizados y ligados a las exigencias concretas y condiciones ambientales, que se focalizan en:

*

En el incremento del conocimiento sobre la práctica del entrenamiento en el fútbol. El saber didáctico sobre el entrenamiento del fútbol conforman un conjunto de teorías, conocimientos, métodos, modos de intervención y estilos comunicación del entrenador.
*

En la mejora de los jugadores mediante unos aprendizajes que les capacita física, intelectual y socioafectivamente para la práctica del fútbol.
*

Un mejor desarrollo profesional de los entrenadores, promoviendo en ellos las actitudes críticas y responsables del entrenamiento, los procesos de indagación y reflexión con el proceso que llevan a cabo, implicándoles en el compromiso en la mejora de los entrenamientos y en la consolidación del saber sobre el fútbol


2. Teorías de aprendizaje y modelos de entrenador para el entrenamiento del fútbol

El avance sobre el conocimiento del entrenamiento del fútbol va a la par con el de la ciencia. La preocupación de las Ciencias del Deporte y las Ciencias Pedagógicas han convergido en una mejora de la enseñanza y de los procesos de aprendizaje del fútbol a partir del estudio de diversos problemas, originando diversas teorías que ayudan a comprender cómo debe enfocarse el aprendizaje del fútbol. Es obvio, como plantea Wein (1999), nada es permanente, con excepción del cambio. Las influencias sociales, el saber y los avances en el conocimiento empujan a estar al día y no desdeñar aquello que puede ayudarnos a mejorar las acciones que desarrollamos. El fútbol, como un proceso de enseñanza y aprendizaje, no es ajeno a los avances en los modelos y teorías que se han ido desarrollando en aquellas ciencias que estudian la enseñanza del deporte a nivel general y, en particular, el propio del fútbol.

El propio Wein estima que, lo que hoy es válido en el fútbol, mañana puede resultar ya superado o anticuado. En este sentido apunta que se debe seguir en el camino de la construcción y la revisión permanente para poder garantizar el éxito en la tarea. El entrenador de fútbol debe tener una mentalidad abierta, ser receptivo y procurar adaptarse a las nuevas exigencias y evolucionar sin pausa para no quedarse atrás. La propia dinámica del fútbol, en cuanto a su desarrollo y exigencias evoluciona, y el entrenador no puede mirar de soslayo esta realidad.

El entrenador, dentro de su responsabilidad y autonomía de acción, debe procurar ser creativo y no reproducir modelos arcaicos y obsoletos, muy alejados ya de la propia realidad del juego, proponiendo situaciones de aprendizaje que sean significativas para los jugadores y para la adquisición de las habilidades para poder jugar al fútbol.

Obviamente, hay que ser respetuoso con teorías y modelos que se han desarrollado, puesto que han sido la base para poder llegar a las nuevas teorías y modelos de aprendizaje en el fútbol.

El modelo son aquellas ideas o representaciones que los entrenadores tienen y que las consideran como pautas adecuadas para diseñar y realizar el entrenamiento o la enseñanza del fútbol, que tienden a seguirse y a reproducirse.

Si atendemos a las pautas de actuación en la enseñanza y el entrenamiento del fútbol, podríamos decir que "cada maestrillo tiene su librillo", refiriéndonos a que cada entrenador suele tener una forma de trabajo. Dados los contextos y las circunstancias que cada entrenador se pueda encontrar, atendiendo a la diversidad de procedimientos y orientaciones que hay para desarrollar las cualidades físicas y habilidades técnico-tácticas, los avances que se han producido para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, los nuevos modelos de entrenamiento en el fútbol, etc., llevan a una vorágine en cuanto a formas de concretar y de llevar a cabo el entrenamiento. Estamos ante una cierta confusión de cómo podríamos desarrollar el entrenamiento para que sea efectivo a nuestro intereses.

Para complicar más las cosas, nos vemos en un enfrentamiento dialéctico entre el entrenamiento que se suelen hacer en muchos de los equipos de la alta competición y aquellos que tiene un mayor apoyo en la Didáctica y en las Ciencias del Deporte. Así que, en algunos casos, la enseñanza o el entrenamiento del fútbol responde a concepciones que se acercan más a las ideas tradicionales del fútbol y, en otras, las concepciones se acercan más a los procesos didácticos.

Tradicionalmente, prevalecía la idea de que primero se debe aprender la técnica de forma aislada y repetitiva, para luego aprender situaciones tácticas. Este método de aprendizaje orientado de lo aislado a lo complejo, se basaba en el aprendizaje sin error y el comportamiento del juego está formado por la suma y acumulación de componentes físicos, técnicos, tácticos y psíquicos sueltos. De la misma manera, Brüggemann y Albrecht (1993) arguyen que durante mucho tiempo era una opinión establecida.

Los entrenadores, influenciados por las teorías conductistas y mecanicistas de aprendizaje motor que han imperado en el entrenamiento deportivo, planteaban entrenamientos analíticos y parciales. Así, se presentaban ejercicios para el desarrollo de la técnica individual (control, conducción, golpeo, regate, entrada, despeje,...), mucha preparación física basada en métodos y sistemas de entrenamiento de probado rendimiento en deportes individuales (carreras, saltos, lanzamientos); la táctica, mediante unos partiditos en el entrenamiento y las charlas prepartido, que además servirían de preparación psicológica, deberían ser suficientes para que los jugadores tuvieran una buena capacidad de rendimiento y de poder encontrar respuestas adaptativas a los problemas que pudiesen surgir en el desarrollo del juego derivados de la oposición (contra los adversarios) y de cooperación (con los compañeros). Igualmente, las charlas postpartido valían tanto para las correcciones tácticas como para los ajustes de comportamiento individual y colectivo (motivación, cohesión, etc.).
En definitiva, a la hora de competir, se pretendía que el jugador respondiera como un todo (la suma de las partes) aunque en el entrenamiento se hubiera efectuado de una manera simplificada (Romero Cerezo, 2000).

Considerando al estudio de Romero y Vegas (2002), sobre las teorías que sustentan a los distintos tipos de entrenadores, nos encontramos ante el entrenador tradicional que se desenvolvía en la teoría dependiente y el entrenador como un ejecutor técnico que se movía bajo la teoría productiva.

Entrenador Tradicional (Teoría dependiente). Es aquel que concibe el entrenamiento como una actividad guiada y dirigida por él, donde los pensamientos de los alumnos (jugadores) no tienen cabida, y donde todos han de seguir un mismo ritmo de aprendizaje, por lo tanto no atienden a los distintos niveles de aprendizaje que puedan presentarse. Principalmente se caracteriza:

*

Los jugadores son concebidos como personas totalmente dependientes del entrenador, de forma que si éste no enseña, ellos no aprenden.
*

La postura del entrenador es distante y autoritaria.
*

Piensa que el fútbol es un fin en si mismo, y no lo interpreta como un medio al servicio de otros fines, como pueden ser la educación, etc.

Entrenador como un ejecutor Técnico (Teoría productiva). Es aquel entrenador que se centra, por encima de todo, en la eficacia del entrenamiento. Podríamos decir que es un entrenador centrado en el rendimiento, por lo cual le presta gran atención a los resultados, a la adquisición de técnicas eficaces por parte del alumno. Se ocupa, por tanto:

*

En la ejecución correcta de las distintas habilidades por parte de los alumnos.
*

Para este entrenador, los resultados son acogidos como un mecanismo de evaluación del entrenamiento y la enseñanza que se está dando en él.

Nos encontramos que estos modelos de entrenador que se centraba principalmente toda la atención en el mecanismo de ejecución, en donde lo importante es hacer. Se buscaba esquemas de acción rígidos y estereotipados que serían los que servirían para luego aplicarlos a la competición. Para ello, el entrenador debería emplear la demostración y repetición porque de esta manera conseguirían ciertas habilidades técnico-tácticas del fútbol que servirían como modelos de ejecución. Además, suele dar constantemente instrucciones a sus jugadores sobre qué hacer, cómo y cuándo, sin saber que,.. (Wein, 1999, p. 302). Lo malo que actuar sin pensar, en muchas ocasiones, es sinónimo de irreflexión, desconocimiento, improvisación, falta de implicación y por supuesto de protagonismo. Jugadores totalmente dependientes de su entrenador. Jugadores que "no piensan", están esperando las indicaciones del entrenador para actuar.

Pero es más, tal y como vamos a ver, el fútbol requiere de un conocimiento para poder percibir e interpretar las condiciones que se dan en el entorno (compañeros, adversario y balón). La falta de conocimiento dará una mayor incertidumbre a los jugadores y no podrán actuar con eficacia en las situaciones de juego.

En la actualidad se ha sustituido el enfoque conductista por el llamado cognitivo, lo que ha supuesto un cambio en la concepción del entrenamiento. En un primer momento se empieza a concebir que el resultado del entrenamiento vaya a algo más que la pura repetición mecánica y automatización de gestos, donde lo más importante no era pensar, sino actuar, dejando de lado aspectos cognitivos y motivacionales. Por el contrario esta nueva teoría considera los procesos cognitivos de los alumnos-jugadores durante el desarrollo de la práctica, Así en los procesos de entrenamiento se busca los significados que éstos tiene para los jugadores, siendo importantes las percepciones e interpretaciones de que ellos puedan hacer.

En un primer momento, el aprendiz es considerado como un procesador de la información y de autorregulador de sus acciones motrices (Ruiz, 1994; Ruiz y Sánchez, 1997). El sujeto en función de la información que percibe y analiza, planifica y toma decisiones para llevarlas a cabo. Estas cuestiones son de gran importancia para el fútbol, nos encontramos que el fútbol es una habilidad abierta y eminentemente perceptiva, por lo que no habrá que considerar no sólo el mecanismo de ejecución, sino el mecanismo de percepción y el mecanismo de decisión, siendo los tres de gran importancia para el aprendizaje y el desarrollo del juego del fútbol.

Los planteamientos cognitivos y constructivistas se centra en un aprendizaje experiencial, que tiene lugar a través de la interacción participativa que se produce en el entrenamiento. El aprendizaje debe entenderse como un proceso de adquisición de conocimiento mediante la transformación de la experiencia. La combinación y el ajuste entre la intención del entrenamiento, las posibilidades de desarrollo motor, la disposición para el aprendizaje, la acción participativa y continuada en experiencias de entrenamiento, deben propiciar el desarrollo de capacidades y competencias para la práctica y el desenvolvimiento en el fútbol.

El fútbol es un deporte muy complejo dónde el nivel de incertidumbre es muy elevado (adversarios, compañeros, muchas posibilidades de actuación cada uno....).Si además considerando los distintos acontecimientos y situaciones de juego que se dan en su desarrollo, requiere que los jugadores deban estar percibiendo e interpretado el entorno para poder decidir y ejecutar correctamente. Dándose un cierto nivel de incertidumbre por la variabilidad de situaciones y acciones (dinámicas, variables y a veces irrepetibles), para ello surge la necesidad de obtener información del entorno, en función de ella se decide: intentando racionalizar la participación y se efectuará la ejecución (toda acción en el juego es una decisión). Para lo cual se necesita de una inteligencia para resolver las situaciones complejas del juego.

Un jugador acostumbrado a obedecer las órdenes de su entrenador o a ejecutar los ejercicios sin reflexionar sobre los mismos tendrá más o menos posibilidades de someterse a altos niveles de incertidumbre. El entrenamiento tiene que preocuparse de capacitar al jugador para tratar con diferentes grados de incertidumbre, y considerar la optimización del aprendizaje como un proceso global de solución de problemas motrices, es decir de dominio y aplicación inteligente de lo aprendido (Ruiz y Sánchez, 1997: 57).

Es importante habituar a los jugadores a que interpreten y comprendan el juego del fútbol ("cómo leen el juego") mediante la implicación en su análisis a partir de los conocimientos que ellos tienen. Para poder optimizar los aprendizajes, hay que entender los procesos del fútbol como complejos en su dominio y aplicación, para lo cual habrá que buscar su comprensión y no únicamente como la repetición mecánica de gestos técnicos y acciones tácticas. Con demasiada frecuencia damos a los niños soluciones para recordar, en vez de problemas para resolver (Wein, 1999: 302). Cuando damos la información sobre las actividades de aprendizaje, ¿queremos que sean puros asimiladores de la información y reproductores fieles del modelo de aprendizaje que le damos?; o por el contrario, ¿queremos que sean ellos los que interpreten la información y busquen por si mismo la manera de resolver el problema motor? Nosotros somos de la opinión que una vez que se ha presentado un problema de juego del fútbol para ser aprendido, deben ser los jugadores los verdaderos protagonistas en resolverlo.El jugador aprende cuando es capaz de analizar, decidir y actuar de manera reflexiva: capacidad de actuar y responder a sus percepciones

Si consideramos esta interacción que se produce entre el entrenador, los jugadores y el contenido fútbol en el entrenamiento, podemos decir:

*

El fútbol como un deporte en el que se presentan una serie de situaciones de juego que se tienen que solventar, es considerando eminentemente táctico y requiere de una inteligencia para poder ejecutar las acciones técnico-tácticas apoyadas en los esfuerzos físicos.
*

Los jugadores como agentes activos o protagonistas de sus propios aprendizajes. El proceso de aprendizaje no debe entenderse como una recepción pasiva de conocimiento y de desarrollo de habilidades, sino como un proceso activo de elaboración por parte del sujeto. El aprendiz va construyendo su conocimiento y va desarrollando su habilidad para jugar al fútbol atendiendo a sus propias estructuras mentales y a la adquisición de sus competencias motoras. Se parte de aquellas capacidades, habilidades y conocimientos que ya tiene para ir instaurando aquellos que son nuevos y conforma la cultura del fútbol.
*

El entrenador como transmisor del conocimiento del fútbol es un mediador, estimulador y facilitador del aprendizaje del fútbol a sus jugadores. Debe propiciar experiencias que no sólo desarrollen las capacidades técnico-tácticas además las capacidades cognitivas y socioafectivas. Para ello deberá presentar actividades que desarrollen los procesos de percepción, análisis y toma de decisiones mediante situaciones problemas cercanos al desarrollo del juego del fútbol y de las características de los jugadores.

Propugnamos un entrenamiento del fútbol más cognitivo, en el que se asume que las acciones que debe efectuar los jugadores de fútbol son en su mayoría de deliberadas y que como personas, no sólo reaccionan a los acontecimientos y situaciones de juego, sino que analizan y deciden sobre la situación y actúan de un modo reflexivo. Son capaces de elegir y tienen capacidad de actuar y de resolver según sus percepciones y las aspiraciones que se plantean en ese momento. Además, debemos considerar lo afectivo y lo social de los jugadores, las creencias, el pensamiento y los sentimientos afectan al comportamiento y al aprendizaje, de ahí que se consideren de gran interés la predisposición y el protagonismo en la experiencia, como las interacciones y aceptaciones sociales, conformándose como aspectos de gran calado a la hora de aprender.

Mediante la enseñanza del fútbol desde una perspectiva más cognitiva o constructivista, debemos crear un clima social adecuado para que los jugadores puedan responder según sus experiencias y vivencias, teniendo en cuenta la idisiosincracia y el contexto de donde se produce el entrenamiento

En consecuencia, nos encontramos que el fútbol presenta unas características eminentemente cognitivas que, para su aprendizaje debemos plantear situaciones en donde los jugadores se encuentren como protagonistas en la construcción significativa de las acciones que están ejecutando, sabiendo lo que están haciendo y con una implicación afectiva y social importante. El ambiente social de aprendizaje que se propicia es consecuencia de una equilibrada interacción entre los jugadores y el entrenador el contenido del fútbol, donde los primeros, como protagonistas propios de sus aprendizajes, procesan la información y van resolviendo las situaciones problemáticas, y los segundos media y facilitan los procesos de cognición compartida.

Los modelos de entrenador que subyacen en estas teorías procesuales, experienciales y cognitivas son:

Entrenador práctico-procesual (teoría expresiva). Se centra fundamentalmente en la práctica, siendo su preocupación al entenderla como sustancial en el desarrollo de los jugadores:

*

El punto de referencia primordial de este modelo de entrenador es la situación real de juego, de forma que la mayoría de las actividades que realiza las encamina a ello.
*

Busca, por encima de todo, la práctica de los jugadores, actividades en las que estén ocupados durante toda la sesión de entrenamiento.

Entrenador constructivo (teoría constructiva). Intenta satisfacer las necesidades del alumnado, atendiendo a sus recursos y posibilidades de desarrollo cognitivos y socioafectivo:

*

Es un entrenador centrado en el alumno, en el jugador.
*

Es un entrenador con motivaciones hacia los procesos, y no hacia los resultados, por lo que intenta dar explicaciones de todo lo que se hace, porqué y con que finalidad se plantea determinadas prácticas.

Entrenador sociocrítico (teoría sociocrítica). Es aquel modelo de entrenador que intenta cambiar la realidad del entrenamiento del fútbol y el estado en que se encuentra:

*

Le da más importancia a los efectos del fútbol como medio de educación, desarrollo, etc., que como deporte en sí mismo.
*

Pretende, a través de los objetivos que se plantea, que el entrenamiento que oferta a sus alumnos, sea una enseñanza encaminada hacia la emancipación del sistema actual.


3. El entrenamiento del fútbol desde una concepción cognitiva y socioafectiva a partir de las situaciones de juego

Partiendo de argumentos de Pino (1999) y de Ardá y Casal (2003), consideramos que para poder enseñar el contenido fútbol se debe partir, por un lado, del conocimiento sobre cuáles son sus características, finalidades y objetivos, es decir es necesario conocer el juego, lo que nos llevaría a una estructura de prestación para el desarrollo del fútbol. Por otro, conocer a los practicantes, lo que tendríamos que determinar cuáles son las características de los jugadores capacidades y habilidades en cada momento de desarrollo y posibilidades de aprendizaje. En ambos casos, tanto la estructura del fútbol como las características de los jugadores van a estar determinados por el nivel de desarrollo y de adaptación a cada momento evolutivo. Sin la comprensión de estos aspectos puede caer en saco roto y no tendría una utilidad como orientación para poder diseñar y enfocar una determinada metodología de entrenamiento.

Bajo esta perspectiva, la Didáctica del fútbol tendría una preocupación de diseñar tareas de entrenamiento, atendiendo a unos objetivos de cada fase o momento evolutivo de los jugadores y bajo una perspectiva metodológica basada en la estructura y características del fútbol.
El fútbol como deporte de equipo: ¿qué es y en qué condiciones se desarrolla? El fútbol es considerado como un deporte eminentemente perceptivo, en el desarrollo del juego los jugadores se encuentran mediatizados por los cambios que se producen en el entorno, como los compañeros, los adversarios y el balón. Se requiere de una habilidad abierta o de regulación externa. Para poder desenvolverse, es necesario una adaptación y regulación a factores externos, mediante la información periférica o visual e interactuando mediante la cooperación y oposición de manera congruente con las distintas fases del juego (ataque/defensa), de acuerdo a los respectivos objetivos respecto a la posesión o no del balón. Además debemos considerar la incertidumbre que se origina por la interacción entre los compañeros y adversarios (dependiendo de la posesión o no del balón), Hernández Moreno (1994) añade la situación en el espacio de juego de los equipos y la forma de participación sobre el móvil o balón.

Atendiendo a su estructura podemos definir el fútbol como: "Un deporte colectivo donde se produce una interacción motriz en un contexto y en unas condiciones dadas entre los participantes, como consecuencia de la presencia de compañeros y adversarios, utilizándose un espacio común (estandarizado y sin incertidumbre) y con una participación simultánea mediante una cooperación/oposición y con unos objetivos o metas a alcanzar".
El fútbol como deporte de equipo presenta una complejidad organizada con relaciones selectivas entre los elementos que intervienen en su contexto. Los sistemas complejos no sólo deben adaptarse a su entorno sino también a su propia complejidad. La incertidumbre que origina en las relaciones de estos elementos, obliga a desarrollar en los jugadores la capacidad de adaptación y readaptación a la variabilidad de situaciones efímeras que se dan en las secuencias y acontecimientos del fútbol (cambios constantes de acciones, mientras aparecen unas nuevas a la vez desaparecen otras), pero el jugador deberá tener la capacidad de captar la información relevante para los acontecimientos que se van dando, poder analizar e intervenir en ellos.

Por consiguiente la complejidad en el fútbol implica:

*

Incertidumbre, indeterminación. La relación e interacción individual, grupal y de equipo en las acciones de juego. También aparece un componente de azar que es difícil controlar y predecir
*

Sucesión de acciones efímeras. No se mantiene la misma acción: dinámica y variables.
*

Necesidad de obtener información del entorno para poder organizarse y poder intervenir con acierto (predicción y control)
*

En función de ella se decide: intentando racionalizar la participación individual, grupal y colectiva en función de los objetivos requeridos en el momento
*

Ejecución: toda acción en el juego es una decisión y una apuesta que hace el jugador .
En la actualidad, existen distintas teorías acerca del entrenamiento y la enseñanza de los deportes colectivos, planteándose diversos modelos sobre cómo debe abordarse estos deportes y por ende el fútbol. La inclinación que tienen, a partir de un análisis del juego y de su estructura, es la de plantear la enseñanza o el entrenamiento de manera más global, con una dimensión más compleja y más próxima a la realidad del juego y a las condiciones que se dan en la competición. El proceso debe partir del análisis del juego, de definir los problemas que se les presentan al jugador y al equipo en cada momento.

Frente a la preocupación tradicional por la preparación física y técnica para poder llegar a la táctica (subordinación de ésta a los otros factores), surge una preocupación por:

*

La realidad del juego de fútbol: lo físico, lo técnico y lo psicosocial en el contexto táctico (subordinando todos los factores a lo táctico)
*

Se basa en la inteligencia de juego: necesidad de su comprensión y resolución de las situaciones-problema (adaptación)

Con anterioridad, Romero Cerezo (2000), apuntalamos con respecto a este planteamiento, que se tendrá que efectuar el diseño de tareas o actividades de entrenamiento que vayan dirigidas a desarrollar todos los factores y mecanismos que se requieren para el desarrollo de juego, que sean más específicas y similares a lo que se efectúa en la competición. Asistimos, por tanto, a un planteamiento metodológico en el que los entrenamientos, basados en el comportamiento de juego, deberán ser más integrales y menos analíticos. Además, los factores técnicos, tácticos, físicos y psíquicos aparecen con características diferentes pero siempre juntas e interrelacionados.

Si el jugador durante la competición de fútbol se implica en la acción de juego física, técnica, táctica, psico y socialmente, es lógico que el entrenamiento debe ser lo más perecido posible al juego del fútbol, abarcando todos estos aspectos, buscando una interdependencia e influencia mutua entre estos contenidos del entrenamiento, influyendo en el aumento del rendimiento de los jugadores.

Por ello, Bangsbo (1997) considera que el jugador ideal de fútbol debe tener una buena comprensión táctica, ser técnicamente hábil, mentalmente fuerte, funcionar bien socialmente dentro del equipo y tener una elevada capacidad física (pág. 57).

La capacidad de rendimiento en el fútbol, como consecuencia del desarrollo de capacidades, se logra mediante un proceso complejo como es el entrenamiento, atendiendo a las características personales de los deportistas y de las condiciones ambientales que se dan. Inciden distintos factores o condiciones que propician la capacidad de rendimiento eficaz en el fútbol (condiciones básicas, habilidades técnico/tácticas, condiciones motoras, cualidades personales y sociales). Estos factores tienen una interdependencia, interactuando entre sí, logrando influir en el rendimiento de los jugadores. Igualmente, Brüggemann y Albrecht (1993), orientan sobre el entrenamiento integral, fundamentado en la conexión del jugador con el entorno real del juego, y en la aplicación metódica de determinadas reglas de juego para provocar de forma selectiva distintas capacidades técnicas, medios tácticos y formas de comportamiento o también capacidades de condición física dentro de la organización fija del juego del equipo (pág. 17).


4. Una propuesta para la intervención didáctica más cognitiva en el fútbol

Atendiendo a lo expuesto hasta ahora, las teorías cognitivas de aprendizaje, nos llevan a enfocar los entrenamientos mediante formas más holísticas, que involucren todos los factores que inciden en el rendimiento (técnico, táctico, físico, personal y social), donde se den situaciones problema en enfrentamiento dinámico de cooperación/oposición. Debemos buscar o usar estrategias de aprendizaje para que los jugadores sean capaces de encontrar respuestas adaptadas a los problemas que se originan de la práctica de juego mediante situaciones de cooperación/oposición. De esta manera, plantear situaciones-problema mediante juegos colectivos, debe constituir la base del entrenamiento, mediante las orientaciones oportunas determinadas por los objetivos establecidos. Mediante la la intervención didáctica del entrenador, deberá facilitar situaciones en las que los jugadores puedan encontrar las posibilidades de actuación e implicación en las actividades propuestas y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivantes y cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos trazados a través de la práctica del fútbol.

La propuesta de intervención didáctica que promulgamos para que el aprendizaje del fútbol sea más cognitivo y significativo se basa en:

1º. El jugador como agente activo debe ser protagonista de sus aprendizajes, para lo cual a partir del propósito de la tarea no sólo es capaz de ejecutarla, sino de decidir cómo y para qué la hace (autonomía y responsabilidad), mostrando su creatividad. El jugador tendrá que asumir la responsabilidad de tomar decisiones, el entrenador, en este caso, hace que el jugador encuentre la respuesta mediante su ayuda y mediante la reflexión.

2º. El aprendizaje debe partir de lo que los jugadores conocen y son capaces de hacer (aprendizaje previo, capacidades y posibilidades) y se debe instaurar aprendizajes nuevos que sean alcanzables y contrastables por ellos. Cada jugador posee una predisposición individual de moverse y adaptarse a las situaciones planteadas por el entrenador, en función de la cual intenta resolver la situación a su manera. En algunos casos, se podría alejar de su conveniencia al objetivo a la resolución de la situación planteada, para tal fin lo que tendríamos que hacerle comprender mediante la reflexión, cuál podría ser la contribución que podría hacer al juego del equipo y a la resolución de la situación problemática planteada, dejando que él de la solución, en todo caso, habría que ayudarle a encontrarla. En el supuesto caso que algunos de los jugadores no sean capaces de resolverla nos puede indicar que la tarea planteada no era la más adecuada por cualquiera de los siguientes motivos:

*La situación planteada está muy por encima de su nivel de conocimiento o no ha comprendido la situación tal y como se la han planteado. Habría que considerar la edad, el grado de conocimiento y de experiencia previa que tiene el jugador sobre la tarea. El entrenador debe propiciar situaciones donde el jugador pueda indagar, buscar aquellas acciones de juego que el jugador pueda llegar a resolver.

*El nivel físico o técnico no es el adecuado para tener la capacidad de realizarlo con las exigencias y con la rapidez requerida. Habría que modificar el juego o la tarea para que el jugador pueda implicarse en su realización.

*El jugador se aburre, muestra apatía y desgana por implicarse en la tarea, ¿qué ocurre?:

*

La actividad propuesta es demasiado estereotipada de acción muy rígida y el jugador no lo está pasando bien. Habría que buscar situaciones más lúdicas, más cercanas a los intereses y a la motivación de los jugadores, hay que huir de planteamientos excesivamente rígidos, de instrucción uniforme. Esto no sólo provocaría el desinterés por la práctica del fútbol y el abandono del mismo fútbol. En muchas ocasiones el niño practica el fútbol por entretenimiento y el placer que encuentra en la actividad que realiza, porque se lo pasa bien.

*

Habría que aproximar el fútbol a despertar el interés del niño, para lo cual debe suponer un determinado reto, implicación y esfuerzo. Los niños quieren demostrar su nivel de competencia alcanzado, por eso en muchas ocasiones se esfuerzan en conseguir determinadas metas, aunque le cueste esfuerzo en conseguirlo. Por ello, el entrenador debe propiciar situaciones donde los jugadores muestren sus habilidades técnico-tácticas y sus eficacias para jugar al fútbol, el grado de satisfacción que pueden lograr es un aval importante para poder continuar en la progresión de los aprendizajes. Además, seria buena que aprobara y alabara los logros alcanzados por los jugadores (refuerzos o recompensas a los esfuerzos).

*

Es posible que el entrenador no esté propiciando unas buenas relaciones sociales, en donde los jugadores tengan la necesidad de jugar juntos y de relacionarse con otros. El entrenador deberá buscar buenos ambientes en los entrenamientos, en un principio el niño accede al mundo del fútbol por la necesidad de estar con sus amigos y de conocer otros nuevos, en este sentido habrá que cuidar las actitudes y comportamientos que desarrolla. El niño tiene una necesidad de afiliación, de establecer relaciones con otros y ganarse la aprobación de los demás.

lunes, 26 de julio de 2010

ESCUELA INTEGRAL DE FUTBOL BASE: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


El desarrollo completo de un deportista se dirige a la mejora de las cualidades volitivas (voluntad, esfuerzo, cooperación) que desempeñan un factor determinante en los deportes colectivos, al desarrollo armonioso de la musculatura, de sus cualidades motrices, de la capacidad de trabajo del sistema cardiorrespiratorio y otros sistemas del cuerpo, al desarrollo de las capacidades coordinativas generales, y a una mejoría física en su totalidad.

El principio del desarrollo completo deriva del concepto de la integridad del cuerpo y mente, esto es la interrelación entre todos los órganos y sistemas y las funciones psicológicas y fisiológicas.

Todos aquellos cambios que se produzcan en los variados órganos y sistemas repercutirán en el resto del organismo, todo cambio que se produzca en una parte del organismo también sucederá en otros sistemas o parte del cuerpo.

La planificación

La planificación es la previsión y precisión de las metas que nos proponemos
alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo

Existen dos dimensiones a considerar dentro de la planificación que llamaremos la dimensión material y la dimensión formal.

* La dimensión material nos plantea el que hacer y que planificar.
* La dimensión formal a su vez como hacerlo y como planificarlo.

Dimensión material
¿Qué hacer - qué planificar?

* Fines, metas, objetivos.
* Selección de experiencias de aprendizaje.
* Selección de contenidos.
* Organizar experiencias y contenidos.
* Evaluación del proceso.

Dimensión formal
¿Cómo hacer - cómo planificar?
Equipo programador

* Area de técnicos deportivos
* Area de entrenadores
* Area de equipo medico
* Area de psicólogo del deporte

A la dimensión formal le sigue un proceso formalizador de la propuesta de objetivos .

La programación
Concepto
La programación consiste en ordenar operativamente todo el sistema de actividades de aprendizaje con vistas a alcanzar unos objetivos previamente fijados.

Se pretende conseguir una mayor concreción y operativización de la planificación realizada, por medio de una estructura armónica de todo el proceso instructivo, buscando las técnicas mas adecuadas para su máxima eficacia.

El punto de partida de la programación es el conocimiento profundo de los factores que intervendrán directa e indirectamente en el proceso de aprendizaje y entrenamiento, utilizando para tal fin todos aquellos trabajos y estudios previos realizados con rigor científico.

Es un proceso largo y complejo, y de continua adaptación gracias a su realimentación continua.

Es un proceso unitario, donde todos los componentes del proceso interaccionan mutuamente.
La programación es un proceso anterior a la enseñanza y que anticipa todo lo que los técnicos y entrenadores van a realizar en el campo.

Programación de objetivos para las categorías benjamines y alevines (8-10 y 10-12 años)
1. Objetivos específicos de carácter técnico relacionados con la mejora de las capacidades coordinativas

1. Capacidad de orientación.
2. Capacidad de combinación.
3. Capacidad de diferenciación.
4. Capacidad de equilibrio.
5. Capacidad de reacción.
6. Capacidad de adaptación a diferentes situaciones.


Aprendizaje y desarrollo de:

1. Diferentes formas de golpeo del balón con ambas piernas; utilizando las siguientes superficies: empeine interior y exterior; empeine total, talón, interior del pie y planta del pie.
2. Golpeos con la cabeza: frontal y occipital.
3. Recepción con toda la superficie corporal, ya sea a través de amortiguamientos, controles orientados o semi-orientados.
4. Fintas y regates con ambas piernas.
5. Conducción en línea recta, curva, con cambios de dirección, en cuadrado, etc.
6. Golpeos de balón estático y en movimiento, con carrera previa y sin carrera previa.
7. Ejercicios de habilidad estática y dinámica.


2. Objetivos específicos de carácter táctico, encaminados al aprendizaje y desarrollo del pensamiento táctico y la toma de decisiones.
Principios ofensivos: cuando el equipo se encuentra en posesión del balón. Aprendizaje y desarrollo de acciones de:

1. Ataque
2. Apoyos
3. Contraataque
4. Desmarques
5. Cambio de orientación
6. Paredes
7. Desdoblamientos


Principios defensivos: acciones tácticas y estratégicas que puede desarrollar un equipo sin la posesión del balón.

Aprendizaje y desarrollo de acciones de:

1. Marcajes: en esta etapa se utilizará el marcaje en zona
2. Repliegues
3. Coberturas
4. Anticipaciones
5. Interceptaciones
6. Permutas
7. Entradas


Sistemas de juego
En esta etapa se aconseja utilizar los sistemas 1-3-3, o el 1-3-2-1 para fútbol 7 y el 1-4-4-2 en fútbol 11.

3. Objetivos específicos de condición física, encaminados al desarrollo de las capacidades condicionales.

1. Desarrollo de la resistencia aeróbica
2. Desarrollo de la velocidad de reacción simple y compleja
3. Desarrollo de la flexibilidad
4. Interrelación del desarrollo de las capacidades motrices en combinación con el desarrollo de las capacidades coordinativas.

Disciplinas auxiliares
Biomecánica, anatomía, fisiología, medicina del deporte, pedagogía, psicología del deporte


Sistemas de evaluación

1. Evaluación inicial por medio de tests para determinar las características del grupo y sus necesidades; esto puede ir acompañado de un cuestionario que nos permita conocer las motivaciones e intereses de los niños para asistir a una escuela de fútbol.
2. Durante el resto de la temporada la evaluación será continua, a través de métodos objetivos( test de capacidades condicionales y motrices) y subjetivos (observación y test de destreza motriz).

Características específicas a considerar
Utilización de materiales adaptados a las distintas edades

Partiendo del principio de que el niño no es un adulto pequeño (Marc Durand). Debemos adoptar esta filosofía de trabajo desde los primeros instantes en que el jugador se incorpora a la escuela de fútbol.

Sus características fisiológicas, anatómicas, psicológicas no se asemejan a las capacidades de un adulto y por tanto merecen un cuidado especial, tanto en lo referido a la calidad como a la cantidad de repeticiones que puede realizar en una sesión de entrenamiento.

* La utilización de balones con menor masa y peso ( balones de voleibol y fútbol nº 4 con baja presión de inflado en categorías prebenjamines, benjamines y alevines) es determinante en el normal desarrollo de sujetos que no han completado aun el desarrollo de sus sistemas óseo, muscular y tendinoligamentoso.
* Juego en terreno reducido con pocos jugadores: buscando una mayor participación en el juego colectivo, mayor número de toques de balón, mas tiempo para la toma de decisiones, mayor protagonismo que llevara a una mayor motivación intrínseca e interés por el deporte.
* Volumen de entrenamiento e intensidad adaptado a las características individuales de c/u de los integrantes del grupo, atendiendo a la heterogeneidad de capacidades que se pueden encontrar en estas edades.

Aumento progresivo en la dificultad de las tareas motrices
Directrices didácticas
La primera fase de la consecución de la técnica comprende el espacio de tiempo entre la comprensión de la técnica a aprender con los primeros ensayos prácticos hasta que salga bien a grandes rasgos.

Al finalizar esta 1ª fase, el jugador es capaz de realizar el movimiento deseado en su estructura básica, alcanzando una coordinación primaria.

Pero esto solo sale bien en condiciones acostumbradas y favorecedoras, trabajando en línea recta y sin obstáculos, pudiendo observarse defectos evidentes a simple vista.

Permitir una maduración acorde a las capacidades evolutivas del sistema nervioso central
Basando el trabajo en criterios de maduración biológica y no cronológica con la finalidad de facilitar el éxito en las tareas motrices.

Adecuado entrenamiento de las capacidades coordinativas, dentro del contexto deportivo-motriz, dada su importancia en los deportes de equipo

Capacidades condicionales

Determinadas mayoritariamente de forma morfológica, (como p.e. la hipertrofia de las fibras musculares, equipamiento enzimático) y de forma energética (metabolismo).

Capacidades coordinativas

Las capacidades coordinativas dependen principalmente de procesos directores y reguladores del S.N.C. y periférico.

Vamos a centrarnos en nuestro caso en las capacidades coordinativo - motrices, siempre en estrecha relación con la condición física.

Nuestro interés estará centrado en aquellas capacidades coordinativas que son determinantes las siguientes tareas de coordinación

1. Soluciones rápidas en cuanto al tiempo
2. Soluciones exactas
3. Soluciones adaptadas al entorno

Consideraremos capacidades coordinativas generales por tanto:

1. Capacidad de combinación
2. Capacidad de orientación
3. Capacidad de diferenciación
4. Capacidad de equilibrio
5. Capacidad de reacción
6. Capacidad de adaptación y modificación

1. Capacidad de combinación: unión de varios movimientos parciales a una composición actora orientada en un fin.
2. Capacidad de orientación: referida a medios visuales, cinestésicos y programas almacenados que permiten reconocer objetos que se mueven en el espacio y la definición de la propia posición corporal.
3. Capacidad de diferenciación: afecta la sincronización dinámicamente exacta de las fuerzas musculares durante cambios motrices espacio - temporales.
4. Capacidad de equilibrio: que expresa la mínima amplitud de oscilación posible de los segmentos corporales o del cuerpo entero en determinadas posiciones.
5. Capacidad de reacción: determinada por la rápida acción de respuesta frente a un determinado estimulo o señal.
6. Capacidad de adaptación y modificación: programas de actuación que se modifican y adaptan en función en función de las situaciones presentes y repentinamente cambiantes para poder realizar nuevas y diferentes acciones motrices.

Capacidades coordinativas especificas

Producto o resultado de la expresión de acciones motrices parciales especificas, fruto de un elevado nivel de capacidad general de coordinación en combinación con destrezas especificas.

Conocimiento del proceso de aprendizaje y desarrollo motor

Fases del proceso de enseñanza de aprendizaje motor
Según Schnabel, son tres, y las denomina de la siguiente manera:

1. Desarrollo de la coordinación global.
2. Desarrollo de la coordinación fina.
3. Estabilización de la coordinación fina y desarrollo de la disponibilidad variable del movimiento.

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje motor
A. Las características del sujeto
Nivel de activación- experiencia anterior- transferencia

B. Las características de la tarea
Según Welford, y su Teoría del tratamiento de la información hay 3 tipos de mecanismos sucesivos y fuertemente interrelacionados en la ejecución de una acción motriz:

Mecanismo Perceptivo
Mecanismo de decisión
Mecanismo de ejecución

C. Factores dependientes del proceso de enseñanza aprendizaje
El proceso de transmisión de información- la practica motriz - adaptar la situación a las características de los sujetos -la especificidad de la situación -la duración y distribución de la practica.

Las fases mencionadas al comienzo son según Schnabel un continuum difícil de diferenciar. Se establecen estas fases para facilitar su mejor comprensión y estudio. La sucesión, y la duración relativa y / o absoluta de las fases de aprendizaje varia entre sujetos, y también en el mismo sujeto en diferentes situaciones o momentos.

En relación a las fases debe ser tenido en cuenta lo siguiente:
Las fases, son manifestaciones externas visibles que se aprecian a través de cambios en la forma de ejecutar las habilidades, y supone que llevan aparejados procesos internos neurofisológicos diferenciados.

El modelo de Welford
Entendiendo que el sistema nervioso central funciona como un canal central de tratamiento de la información, Welford distingue en la ejecución de una acción motriz la existencia de 3 mecanismos sucesivos y fuertemente interrelacionados:

* 1º. Mecanismo perceptivo: su función es la de responder a la pregunta ¿ que pasa ? A través de la vista, oído, tacto, equilibrio, proporcionando información sobre el entorno y el propio sujeto.
* 2º. Mecanismo de decisión: ¿qué hacer ? Escogiendo de entre todas las respuestas posibles la mas adecuada a cada circunstancia concreta.
* 3º. Mecanismo de ejecución: que responde al ¿cómo hacerlo ? Y tiene la responsabilidad de la respuesta motriz.

Es importante señalar que en el proceso de aprendizaje de las destrezas futbolísticas, la fase de ejecución( aprendizaje de la técnica) se debe enseñar luego del desarrollo perceptivo motriz, ya que el gesto técnico deber estar básicamente estabilizado para pasar a la siguiente fase, el de los procesos decisionales (pensamiento táctico).

La enseñanza de la técnica dentro de la sesión de entrenamiento
La enseñanza y entrenamiento de la técnica dentro de la sesión de entrenamiento es una carga muy fuerte para el S.N.C. que debe percibir, descodificar, pensar, almacenar, mandar impulsos a la musculatura, referencias y otras ordenes.

Según las referencias científicas actuales, el S.N.C. acusa antes el cansancio que el resto de los sistemas metabólicos o cardiovascular, S.N. vegetativo, musculatura, etc. Hablaríamos entonces de un cansancio central previo a un cansancio periférico ( ya que se da en el S.N.C.)

* Debido a este orden temporal en la aparición del cansancio, los aprendizajes técnicos (el aprendizaje motor), deberían realizarse antes del acondicionamiento físico y otras actividades.
* Si deseamos conseguir estados óptimos de aprendizaje es conveniente que el S.N.C. este descansado a la hora de comenzar el entrenamiento de la técnica.


Sugerencia para cada sesión de entrenamiento técnico:
1º. Calentamiento general
2º. Calentamiento especifico
3º. Entrenamiento de la técnica

Si entrenamos diferentes elementos técnicos, priorizar los de mayor dificultad para el comienzo de la sesión.

Orden de contenidos dentro de una sesión de entrenamiento:

1. Técnica y concentración
2. Fuerza máxima y explosiva
3. Resistencia anaeróbica/ de velocidad/ de fuerza
4. Resistencia aeróbica

3.7. Aspectos especiales y problemas en el entrenamiento de la técnica
Durante el aprendizaje de la técnica deportiva es inevitable que se cometan fallos en los movimientos.

Existen diferencias significativas entre fallos y técnica todavía no formada, correspondiendo a los primeros. Una ejecución defectuosa, y a la segunda. P.e la falta de amplitud en el movimiento previo de golpeo al balón.

Es importante no darle posibilidad al jugador de llegar a aprender los fallos, y es condición previa para una corrección eficaz analizar la cadena causal y determinar con exactitud "el punto dañado."

Esto puede suceder al realizar una carrera previa insuficiente dando como resultado un golpeo inadecuado al balón

Causas importantes de los fallos

1. Interpretación equivoca de las sensaciones motrices (se cree que el tronco esta hiperextendido al elevarse a cabecear y no es así).
2. Se tiene una imagen inexacta y defectuosa del movimiento.
3. Cualidades motoras insuficientes ( coordinación, fuerza, velocidad...).
4. Condiciones externas desfavorables ( frío, viento, césped mojado).
5. Disminución de la concentración como consecuencia del cansancio.
6. Fatiga motriz, motivacional, sensorial, musculoesquelética.

Aspectos a considerar a la hora de corregir los fallos

1. Que el jugador sepa que ha hecho mal y porque, conociendo como se realiza el movimiento correcto.
2. Simultáneamente con la corrección de los fallos mejora la imagen del movimiento y la formación de la percepción y visión motriz.
3. Siempre se debe corregir un solo fallo a la vez; mas fallos se deben tratar uno a uno.
4. Priorizar la corrección de fallos principales a los secundarios, como también los graves a los leves.
5. Fallos debidos a condiciones motoras insuficientes deben mejorarse una vez que se hayan estructurado correctamente las capacidades coordinativas y/ o condicionales correspondientes.

viernes, 23 de julio de 2010

Historia del fútbol


Asociación del fútbol
Durante la segunda parte del siglo 19th en Inglaterra, el rugby al igual que muchos deportes experimentaron una masiva tasa de popularidad. Esto fue en gran parte un efecto de la revolución industrial, que atrajo a la gente de ciudad y de fábricas privadas hacia las actividades externas. La recreación se volvió común y la gente empezó a hacer deporte el domingo, además de sus actividades religiosas. Los comerciantes, marineros y trabajadores llevaros el deporte por todo el mundo (especialmente a las colonias).

Hechos memorables en la asociación del fútbol

El juego del fútbol originalmente surgió a finales del siglo 19th en Inglaterra, donde una gran variedad de juegos ya habían sido desarrollados, los cuales envolvían manejo y patadas. En una reunión de la asociación del fútbol de Londres (FA) en 1863, el juego del fútbol se dividió en el juego del rugby (el deporte padre del fútbol Americano), en donde manipular y cargar el balón era permitido y la asociación del fútbol, que abolía el uso de las manos. La FA estableció el primer grupo de reglas para el fútbol, que en ese momento, era jugado competitivamente (o oficialmente) solo en colegios privados y universidades.

Poco después, las competiciones amateurs se volvieron ampliamente populares entre los trabajadores británicos. La copa FA, un torneo anual por primera vez organizado en 1871, generó un masivo interés por el fútbol por toda Gran Bretaña. El torneo, que todavía es jugado hoy en día, empezó con un gran grupo de equipos y un gran clímax con la final de la copa FA en el estadio de Wembley en Londres. Las personas de clase trabajadora lo seguían, participaban y apostaban en los juegos de la copa FA. En 1885, la FA de mala gana (después de cuatro años de debates) reconoció la legitimidad de los jugadores profesionales. Pronto a los futbolistas profesionales se les empezó a pagar un poco más que al promedio de trabajadores que los iban a ver. En 1888, 12 clubes de Inglaterra fundaron la liga del fútbol, la primera liga de competición profesional.

El primer juego internacional de fútbol fué jugado es Glasgow, Escocia, el 30 de noviembre de 1872 cuando un equipo ingles de estrellas se encontró con su contraparte escocesa. Inglaterra jugo de forma individual usando una formación 1-1-8, mientras que los escoceses se enfocaron en un juego combinado. De acuerdo al historiador Ged O'Brien "Escocia fue más comunitario y igualitario que Inglaterra” y esto fue reflejado en su juego. A pesar que el juego terminó empatado, fue significativo, pues introdujo la mentalidad cooperativa al fútbol ingles. También hizo que muchos jugadores escoceses firmaran con clubes ingleses.

Los primeros días de la FIFA (1904-1938)

El 21 de Mayo de 1904, representantes de siete asociaciones de fútbol europeo (Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Suecia y Suiza) se conocieron en Paris y organizaron un cuerpo del control para el deporte llamado la federación internacional del fútbol asociado (FIFA). En el segundo congreso de la FIFA en junio de 1905, ya habían discusiones sobre una competición internacional a realizarse en 1906. Un gran numero de problemas financieros y logísticos (la primera Guerra) retrazaron esto por dos décadas.

Desde el 1900, los olímpicos incluyeron un torneo de fútbol cuyo campeón era considerado el campeón mundial. Por los 1920s, sin embargo, las ligas profesionales se desarrollaron y como lo olímpicos se restringían a atletas amateurs, no representaron por más tiempo el mayor nivel de competición en el mundo. En 1930 el primer torneo mundial fue realizado en Uruguay. Este fue ganado por la nación anfitriona con una victoria sobre Argentina en la final. Ir a Sur América desde Europa tomaba cerca de un mes de viaje por el mar luego muchas naciones del viejo continente cancelaron. A pesar de la falta de muchos equipos Europeos fuertes, el torneo fue un éxito financiero y incrementó el interés internacional.

Por esta vez, los principales países de Europa estuvieron interesados, excepto las islas británicas. Inglaterra, Escocia, Gales, que presentaban equipos de fútbol nacionales separados se rehusaron tomar parte en los primeros tres torneos mundiales. El régimen fascista del dictador italiano Benito Mussolini ganó popularidad al alojar al torneo en Italia en 1934 (y lo ganó). La copa mundo fue tan popular que 36 naciones entraron al torneo de 1938, y juegos preliminares de eliminación tuvieron que ser jugados con el fin de determinar los 16 finalistas. Francia hospedó al torneo en 1938 e Italia repitió como campeón.

La era moderna
El fútbol, como lo conocemos actualmente, fue formado durante los 1960s. El aumento en la cobertura de prensa y las trasmisiones de TV hicieron al juego mucho más popular que nunca. Los vuelos comerciales remplazaron a los viajes por barco lo que hizo más eficiente la realización de juegos internacionales.

Hooligans en el fútbol de Europa

Orígenes
La violencia en el fútbol existía mucho antes de que el deporte fuera organizado. Las primeras manifestaciones de esto fueron despliegues violentos esporádicos usualmente dirigidas a los árbitros y autoridades. Desde 1960, han crecido intensamente dentro de los fanáticos británicos del vandalismo organizado. Esta tendencia gradualmente se esparció a lo largo de varias naciones europeas especialmente en Italia, Holanda y Alemania. A principios de los 1970´s, los principales equipos Europeos tenían fanáticos extremos que producían persistentes e intensas rivalidades de clubes. Los clubes experimentan un apoyo más fervoroso debida a su localización. Los hinchas creen que los clubes regionales los “representan” más íntimamente: ellos son más cercanos y sus juegos son más accesibles y frecuentemente comparados a los partidos nacionales. En el ambiente internacional, las contiendas son usualmente alimentadas por problemas políticos. El más predominante de estos incluye Inglaterra vs. Argentina (culminado en México 1986) Brasil vs. Argentina, Escocia vs. Inglaterra y México vs. Honduras.

A mediados de los 1980s, Los Ultras Italianos (fanáticos extremistas) constituyeron lo que es considerado como fanatismo o vandalismo. Sus métodos teatrales organizados (normalmente ilegales) involucraban cantos, despliega de enormes pendones, rompimiento de sillas, fuegos artificiales, bombas de humo e incluso pequeños explosivos todos hechos en momentos esenciales del juego. Loa Ultras transforman al juego en un espectáculo pero a la vez sus comportamientos inducen a la violencia. Casi todos los clubes importantes han tenido daños en sus buses bajo determinada forma de violencia del 10% de los clubes Europeos. En las naciones más desarrolladas, estrictas medidas de seguridad han empujado a los hooligans fuera del estadio.
Los grupos de Hooligans son impulsados por varios motives. Algunos expresan racismo e inclinaciones neo-nazis, pero esto es frecuentemente hecho para traumatizar al equipo enemigo y generar un ambiente más hostil.

Acometida de los Hooligans
Solo en las naciones organizadas de Europa Occidental se realizan actividades para prevenir el vandalismo en el fútbol. Los medios ingleses han sido acusados por actos de sensacionalismo por la violencia del fútbol. Los Hooligans condimentan a la prensa con sus pensamientos locales malintencionados. La realización de métodos de vigilancia ha reprimido a los hooligans en lugares como el estadio. Fuera de esto, el fútbol relacionado con la violencia y el racismo se ha ido incrementando a lo largo de Europa.

Clásicos del fútbol y rivalidades

Algunos de los más grandes clubes en el fútbol de Europa tienen debotos fanáticos que mantienen intensas rivalidades. Estos juegos, conocidos como clasicos, normalmente son epicentros del vandalismo del fútbol.

AS Roma vs Lazio
En 1977, pequeños grupos de fanáticos de la Roma se agruparon en lo que es conocido como los CUCS (Commando Ultra Curva Sud.) Durante la temporada 1999/2000, los CUCS se separaron y evolucionaron a los ultras Romanos. Los miembros organizados de la Lazio, los Comandos Monteverde Lazio surgieron en 1971. En el 1987 ellos se unieron con otro grupo, de lo que se creó el Irriducibili. Desde el 1992, los Irriducibili han sido el más importante grupo de seguidores de la Lazio. Generalmente, los Ultras Romanos representan al ala izquierda de la clase media del centro de la ciudad. En contraste, los Irriducibili son ricos, residentes suburbanos de derecha. Tanto la Lazio como la AS Roma comparten el mismo estadio, el estadio Olímpico. Este es el escenario de tremendas batallas del interior de la ciudad.

Manchester City vs Manchester United
El City y el United han preservado una de las más viejas rivalidades en el fútbol Europeo. Ambos clubes fueron fundados a finales del siglo 19th. Aunque al del United ha sido más predominante, entretenidos juegos suceden cuando los dos equipos se enfrentan. El encuentro en 1993 entre el City y el United en Maine Road es considerado como uno de los mejores juegos de los 90s. United ganó la batalla 2-3 gracias a un gol de Cantona y un increíble desempate de Keane. El rincón Stretford en Old Trafford es el lugar para los fans incansables de K-Stand United. El Manchester City también tiene su entusiasta base de fanáticos. En la temporada 2001/2002, 106 fanáticos fueron arrestados (el tercer mayor número en toda Inglaterra). Fuera de la dedicación, la violencia raramente se acaba entre los fanáticos ingleses dentro del estadio. Muchos incidentes de los hooligan ocurrieron en las barras y en otros sitios fuera del estadio.

AC Milan vs Internazionale
Tanto el AC Milan como el FC Internazionale juegan sus partidos en el estadio de San Siro. El sector sur es la casa de los Rossoneri y el sector norte pertenece a los Nerazzurri. Ambos clubes han sido muy exitosos en el Calcio al igual que en las competencias Europeas. Milan supera por un pequeño margen al Inter, especialmente en los últimos años.

Partizan vs Red Star
Los fanáticos Serbios son altamente influenciados por los Ultras Italianos aunque estos incorporan elementos culturales locales. En Belgrado, actualmente Serbia, existe una intense rivalidad entre el Partizan y el Red Star. El Red Star ha sido más reconocido internacionalmente. Los fanáticos Grobari y los Delije se involucran en varios conflictos. Muchos de estos suceden en el estadio y pueden presentar algo de peleas de multitudes que generan disturbios.

Levski vs CSKA
La capital de Bulgaria, Sofia alberga dos grandes clubes: El PFC Levski 1914 y el CSKA. El Levski, el mayor de los dos, posee la mayor base de fanáticos mientras que el CSKA ha ganado más títulos de campeonato. Siempre que los dos grupos se enfrentan, grandes problemas de seguridad suceden. Durante uno de sus encuentros, 1/7th del ejército nacional fue convocado para cubrir los potenciales actos de violencia. Las autoridades han sido especialmente precavidas desde el 2001 cuando un incidente con una bomba produjo fatales resultados.

FC Celtic vs Rangers
Escocia tiene una surtida historia de vandalismo en el fútbol generada por peleas de borrachos en los 60s, las organizaciones de skinhead en los 70s y alcanza su máximo con el fenómeno “casual” de mediados de los 80s. Hoy en día la policía local hace un buen trabajo de prevención, pero todavía siguen habiendo incidentes. Los Aberdeen, Celtic y los Glasgow Rangers están estrechamente asociados con estos hechos violentos. Los últimos dos clubes tienen una mordaz rivalidad (conocida como la rivalidad de la vieja firma) asociada a diferencias religiosas y sicológicas. Los FC Celtic y los Glasgow Rangers han sido los dos principales rivales en la liga Escocesa desde finales de los 1880s. Los fanáticos del Celtic son llamados los “Tims”, una combinación del nombre de las bandas católicas que son llamadas los Tim Malloys y el área Calton de Glasgow. Los fanáticos de los Rangers llamados los Billy boys (de una infame pandilla de protestantes de finales de los 20s). El nombre Billy de hecho viene de su fundador de la banda Billy Fullerton.

Barcelona vs Real Madrid
Conocido como el súper clásico o clásico Español, el partido del Barsa versus el Real atrae la atención de toda Europa. Barcelona es la capital de Cataluña, una región moral y étnicamente independiente que tiene su propio dialecto. El dictador español Franco reprimió la autonomía de la región hasta su muerte en 1975. Los fanáticos y ultras asumen este clásico más allá del partido.

Olympiakos vs Panathinaikos
La batalla de Atenas entre el Olympiakos y el Panathina genera la mayor rivalidad en Grecia. Los Hooligans normalmente rompen sillas, pelean, lanzan fuegos artificiales a las multitudes. El Olympiakos es conocido por sus fanáticos que normalmente viven en las partes más pobres de la ciudad. Los seguidores del Panathinaikos son de la clase rica de Atenas. Durante los últimos años, El Panathinaikos ha sido más exitoso en las competiciones Europeas.

Boca vs River Plate
El mayor clásico en Argentina es el de Boca versus River Plate. Este genera gran interés y pasión a lo largo de todo el país. Ambos clubes fueron fundados en el pobre distrito de Buenos Aires llamado La Boca. En los 1930s, River Plate se trasladó a un área llamada Núñez y es hoy en día preferido por las clases altas. Por otro lado, Boca Juniors tiene una mayor fanaticada generalmente de las clases trabajadoras. Ellos se llaman a si mismos los Xeneizes, que significa Genoveses (Los más antiguos seguidores del Boca fueron integrantes genoveses).

Historia del fútbol en la antigüedad


Los primeros juegos con la pelota
Todo a través de la historia, muchos juegos de pelota han sobresalido al igual que otros no nos han dejado nada excepto especulaciones. Considerando que muchos de estos juegos fueron impulsivos y tuvieron o pocas o ninguna regla, estos fueron bastante violentos. Las asperezas de estos primeros juegos ciertamente han demandado involucrar las piernas para patear.

Tenemos que enfatizar la diferencia entre esas riñas y los juegos de habilidad de hoy. Aunque el fútbol moderno proviene del rugby, hay una gran diferencia entre los dos - los pies no solo son usados para patear sino también para controlar y mover el balón (driblar). Usar otras partes del cuerpo diferentes a los pies, como la cabeza o el pecho, es otro método sugerido para desarrollar herramientas técnicas para expertos.

Mientras que los más antiguos juegos de pelota no tienen relaciones probadas con el rugby o simplemente menguaron ignominiosamente hace años, ellos ciertamente han producido habilidosos jugadores o artistas, muchos como las superestrellas de hoy. Por consiguiente, debemos admitir a estos como predecesores del deporte más popular del mundo.


Lejano Oriente

Tsu Chu (China)
Ha sido probado, que el juego con el pie llamado Tsu Chu (también puede ser deletreado como Tsu'Chu o Tsu-Chu) emerge de la antigua China del 2500 BC. Tsu significa “patear el balón con los pies” y Chu puede ser traducido directamente como "un balón hecho de cuero y relleno". De acuerdo a los archivos, el juego era típicamente jugado en celebraciones del cumpleaños del emperador. La meta del Tsu Chu era patear el balón a través de una pequeña red abierta. Esta red era construida sobre cañas de bambú. Considerando que la apertura era aproximadamente de 30 o 40 cm de diámetro (1 pie) y que permanecía elevada aproximadamente 9 metros (30 pies) del suelo, es de asumir que se necesitaba un alto nivel de habilidades para jugar. Durante la dinastía Ts'in (255 BC - 206 BC) una clase de Tsu Chu era usado como entrenamiento para los soldados. En los tiempos de la dinastía Han (206 BC - 220 AD)el Tsu Chu fue jugado diariamente. Un manual de guerra de ese periodo de tiempo presentaba ejercicios físicos llamados Tsu Chu. Estos ejercicios involucran un balón de cuero lleno con plumas y cabello. Estos eran similares al juego de Tsu Chu y dicen que los jugadores tienen que prevenir la anotación. Sin contar con las manos, cualquier otra parte del cuerpo es útil para tratar de “anotar”.

Kemari (Japón)
Desde el 300 BC - 600 AD los Japoneses han desarrollado un juego llamado Kemari (también llamado Kenatt). Era jugado por ocho o menos personas con un balón de cuero de venado relleno con aserrín que tenía de nueve a diez pulgadas de diámetro. Los jugadores tenían que evitar que el balón tocara el suelo haciendo malabares con sus pies y haciendo pases colectivos de uno a otro. El típico campo de juego para el Kemari era llamado Kikutsubo. Por tradición, el Kikytsubo es una forma rectangular con un árbol plantado en cada esquina (la versión clásica muestra cuatro árboles diferentes: cerezo, arce, sauce y pino). El Japonés incluso tiene un dialecto especial. Cuando se patea el balón hacia arriba, el jugador debe decir "ariyaaa!" (allá va) y "ari!" (acá) cuando le la pasa a alguien más.
El periodo entre el siglo 10th y el 16th fue la edad de oro para el Kemari. El juego se extendió a las clases bajas y se convirtió en la inspiración para poetas y escritores de historias. Una anécdota japonesa afirma que un emperador, con la ayuda de su equipo, mantuvo el balón en el aire por 1000 puntapiés. Los poetas contemporáneos aseveran que el balón “parecía suspendido, colgado del cielo”. Después de todo, el balón fue jubilado y dado al alta corte por el emperador. Hacia los siglos 13th o 14th un traje específico fue empleado y los jugadores de Kemari usaban vivos uniformes de mangas largas basados en la hitatare. El juego de Kemari es todavía jugado hoy en día por entusiastas japoneses que quieren preservar sus viejas tradiciones.
Around the 13th or 14th century a specific outfit was employed and Kemari players wore vivid long-sleeved uniforms based on the hitatare. The game of Kemari is still played today by Japanese enthusiasts who want to preserve the old tradition.

Hay registros que sugieren que los jugadores japoneses de Kemar y los jugadores de Tsu Chu Chinos se conocieron en el 50 BC. Esto podría ser considerado como el primer “juego internacional” y debió haber sido una contienda estupenda.

Mediterráneo

Egipto
Varios objetos de las tumbas egipcias, de 2500 BC, suministran evidencias de que juegos de pelota parecidos al fútbol existían en esa región y periodo de tiempo. A la derecha, vemos un balón de lino encontrado en una tumba egipcia. Para que rebotara mejor, los balones también eran hechos de catgut (nervios de animal) embobinados en una esfera y envueltos en cuero o cuero de venado. Poco es conocido sobre los juegos de balón egipcios. Los historiadores creen que durante los ritos de fertilidad en el antiguo Egipto, los balones se envolvían en coloridas telas que se pateaban por el campo.

Episkyros (Grecia)
Alrededor del 2000 BC, los griegos desarrollaron un juego de tirar y patear, llamado piskyros (también llamado Phaininda.) Este era jugado principalmente por hombres pero las mujeres también lo practicaban. A pesar de su género, los griegos usualmente jugaban desnudos. Este mármol del museo nacional de arqueología de Atenas muestra a un atleta griego equilibrando un balón en su muslo, supuestamente demostrandole una técnica de entrenamiento a un niño. Esta misma imagen es hoy en día exhibida en el trofeo de la copa Europea. El balón visto en el relieve es claramente un "follis" o un balón inflado. Antiguo balón hecho de lino y cabello envueltos y encordados entre si. Este no rebotaba bien. Los antiguos modelos griegos como el Follis fueron hechos de vejigas infladas de cerdo envueltas en apretado cuero (piel de cerdo o cuero de venado). Otra técnica usada para hacer el balón era con pedazos picados de esponja y envueltas con cordeles y tela.
El juego Griego de Episkyros fue adoptado más tarde por los Romanos, que lo renombraron y lo transformaron en Harpastum.

Harpastum (El imperio Romano)
Harpastum (significa "el juego de la pequeña pelota") se volvió popular en los años 700-800 y era jugado con bolas relativamente pequeñas y duras, comparadas con las de follis o paganica. El Harpastum era jugado por 5-12 jugadores en un campo rectangular marcado con líneas límites y separado por una línea central. Cada equipo tiene que mantener el balón en su mitad lo que más puedan, mientras su oponente trata de quitárselo y llevarlo a su propio lado. Una regla importante de Harpastum dice que solo el jugador podrá ser obstruido. Esta limitación genera el desarrollo de una combinación compleja de pases. Los jugadores desarrollan reglas específicas de juego y varios trucos y tácticas que probablemente se involucran. El pies es escasamente usado en el juego de Harpastum, pero un notablemente parecido al rugby puede ser observado. El emperador Julio Cesar usaba el Harpastum para mantener el estado físico de sus soldados y mantenerlos listos para batalla. También se cree que los Romanos llevaron el Harpastum a las islas británicas a medida que se expandían. En sus llegadas, juegos de pelota menos sofisticados fueron presentados en las islas británicas. De hecha hay registros de juegos de Harpastum jugados entre los Romanos y los Británicos nativos. Aunque los conquistadores ganaron, el Harpastum desapareció y es poco probable que haya tenido impacto en el posterior futbol multitudinario.

América

Pok-A-Tok (Meso-América)
De acuerdo a los historiadores, el juego de balón de Meso-América Pok-A-Tok ha estado desde el 3000 BC. Sin embargo, la cancha más Antigua encontrada (Paso de la Amada, México) data del 1600 BC. La cancha del Paso de la Amada fue readecuada y expandida por un periodo de 150 años. Esta consiste en una cancha de juego lisa de 80 metro de largo agrupada con “gradas” elevadas. Lo científicos creen que esta cancha particular fue parte de una red de canchas similares por toda Meso-América.
Debido a imagines en murales y artesanías, los arqueólogos piensan que el antiguo deporte del Pok-A-Tok fue similar al Tlachtli, un juego documentado por conquistadores Españoles en 1519 AD. El campo de juego forma una “I”. Dos paredes paralelas inclinadas feran insertadas con tres discos alrededor llamados marcadores (las canchas posteriores solo tenían un simple aro de piedra), a un ángulo recto del piso. Los jugadores anotaban al impactar los marcadores o al pasar el balón por el aro. Los marcadores y el aro estaban bastante yardas arriba del suelo (más de 9 metros). Los jugadores solo pueden tocar el pequeño balón de plástico (de 10-15 cm de diámetro) con sus codos, rodillas o caderas. Anotar era considerado como un hecho que usualmente terminaba el juego.
Los investigadores creen que juegos como el Pok-A-Tok fueron parte integral de la política, religión y vida social de los Mokaya (un nombre que significa "personas de maíz”), que se piensa que fueron los antecesores de los Olmecas y los Mayas. El actual juego de balón pudo haber sido desde un simple evento recreacional hasta una competición de más nivel donde al capitán del equipo perdedor le cortaban la cabeza y el ganador recibía un estatus de héroe. El los tiempos de los Olmecas (alrededor del 1200 BC) los reyes eran dibujados como jugadores, usando cascos de cuero. “estos pudieron haber sido cascos para guerras, atletas o ambos” dice un respetado profesor de antropología, "En la antigüedad la diferencia entre un gran jugador, un gran guerrero y un gran líder pudo no haber sido muy grande”. Entre el 250 BC y el 900 BC los Mayas adoptaron el Pok-A-Tok. Los Aztecas desarrollaron su propia versión entre el 1200 AC y el 1521 AC.

Pasuckuakohowog (Norte América)
Los indios norteamericanos se cree que también tenían su propio juego de patear, llamado pasuckuakohowog, que significa “ellos se reúnen para jugar con el balón con el pie". Este fue jugado en los años 1600s en las playas con porterías de media milla apartadas una milla. Más de 1000 personas jugaban pasuckuakohowog, a menudo en una forma tozca y peligrosa. Los jugadores usaban ornamentos y pinturas de guerra. Era común que los juegos duraran de un día para otro, con festines de celebración luego de la conclusión de cada juego.

Asqaqtuk (Alaska)
Poco es conocido del Asqaqtuk, un juego jugado en el hielo por los esquimales. El juego involucraba patear un pesado balón, relleno con hierba, pelo de caribú y musgo. Una leyenda dice que una vez dos pueblos jugaron Asqaqtuk con arcos separados por 10 millas.


Edad Media
La edad media en Europa fue el escenario de violentos juegos de ciudad conocidos universalmente como el fútbol multitudinario. Es bastante sorprendente observar el progreso de los juegos de pelota en este periodo histórico y considerar sus cambios violentos. En contraste a los juegos de pelota de la antigüedad las autoridades normalmente prohíben y se oponen a las prácticas violentas.

Italia

Calcio (Florencia)
El Calcio se originó en Italia alrededor del siglo 16th. LaPiazza della Novere en Florencia es considerada la cuna de este fascinante deporte. De hecho, el juego llegó a ser conocido como el "giuoco del Calcio fiorentino" o simplemente el Calcio.
La primera regla oficial del calcio fue publicada en el 1580 AD por Giovanni Bardi. Similarmente al Harpastum Romano, era jugado con equipos de 27 con las manos y los pies. Los goles eran anotados al tirar el balón sobre el lugar designado en el perímetro del campo. Originalmente, el Calcio era solo reservado para los aristócratas ricos los cuales jugaban cada noche entre la epifanía y la cuaresma. En el Vaticano, Popes Clement VII, Leo IX y Urban VIII incluso sabían jugar. Ya que el Calcio originalmente atrajo a personas de clases sofisticadas, tuvo un impacto de proporciones internacionales. El maestro Británico Richard Mulcaster menciona una versión Inglesa de fútbol multitudinario, influenciado por el Calcio, en su tratado 1561 sobre la educación de un joven.

Inglaterra

Fútbol multitudinario
Entre el siglo 7th y el 9th en Inglaterra (incluyendo las áreas adyacentes de Normandía, Bretaña, Picardy, Cornwall, Gales, Escocia e Irlanda) varios juegos de balón surgieron. El más popular de estos fue el fútbol multitudinario Este era explícitamente violento y jugado entre pueblos durante la celebración de actividades. De hecho, era tan violento que la gente del vecindario levantaba barricadas en sus ventanas durante los juegos. Ambos “equipos” trataban de llevar el balón hacia al centro del pueblo enemigo o pudieron haber jugado a lo largo de diferentes partes de la ciudad, nuevamente centrándose en el mercado o en la plaza principal. Hay muchas teorías sobre como exactamente surgió el fútbol multitudinario. Algunas de las versiones más antiguas, como la del fútbol Shrovetide, tienen vagas reglas que solo restringen el asesinato o el homicidio involuntario. Leyendas (de Clásicos) dicen que el juego se originó en Gran Bretaña a lo largo del siglo 3rt como una celebración por la derrota sobre los romanos. Otros (Kingston-on-Thames y Chester) decían que el juego era originalmente jugado con la cabeza cercenada de un príncipe Danés vencido. El juego también ha sido un ritual pagano, en donde el balón, representando el sol, tiene que ser conquistado y conducido alrededor del campo, asegurando así buenas cosechas. También se evidencia (de Escocia) que su antiguo rugby jugado en equipos de solteros y cazados, era un rito hereje.
Puede ser posible que el fútbol multitudinario fuera introducido a Inglaterra durante la invasión normanda desde Francia. Es sabido que existía un juego similar en esa región no mucho antes de que el fútbol multitudinario apareciera en Inglaterra. El origen exacto no puede ser precisado, pero es sabido que el juego se jugaba con extremo entusiasmo considerando registros de su prohibición.
Fueron escritos registros de desafortunados y fatales incidentes ocurridos debido al fútbol multitudinario. Dos ejemplos datan del 1280 y del 1312 describiendo encuentros mortales a causa de jugar con cuchillos enfundados en los cinturones. Estos ejemplos posiblemente estimularon el desarrollo de leyes no escritas y principios, pero su inexacto seguimiento dio paso a la prohibición.
En Abril 13 de 1314, El Rey Edward II publicó una de las primeras prohibiciones registradas debido al impacto que "this hustling over large balls" tenía en la vida de los comerciantes. Edward III también trató de parar el "futeball" en 1349, seguido por Richard II, Henry IV, Henry VI y James III. El juego fue criticado por la burguesía debido a su naturaleza no cristiana y su carencia de regulaciones. Durante el siglo 17th, Carew de Cornwall trató de introducir algún sentido en su encuesta de Cornwall agregando prohibiciones al recargar jugadores bajo el cinturón y al prohibir el pase hacia adelante. Estas implementaciones, sin embargo, no fueron ampliamente usadas y la violencia continuó.

jueves, 22 de julio de 2010

El déficit de la preparación técnica



Hay un marcado déficit de interés hacia la preparación técnica, tanto de parte de los entrenadores como de los mismos jugadores. Hoy, en general, se prioriza la preparación física, la táctica, los juegos y el partido. Esto se debe a que el exitismo predominante en la sociedad actual se traslada inevitablemente a la alta competencia y de esta manera termina pareciendo más importante el triunfo ya, ahora, que el proceso de desarrollo del jugador apuntando a mejores resultados a mediano y largo plazo. Esto no sólo ocurre en el ámbito del profesionalismo y la primera división sino que desde edades tempranas los jugadores ya reciben este mensaje.

Debemos preocuparnos más por la preparación técnica, romper con el “conservadorismo” que predomina hoy en día en relación con este aspecto: como a este tipo de preparación no se le daba importancia antaño, los entrenadores de la actualidad tampoco la enseñan ya que ellos se sienten seguros proponiendo un entrenamiento similar al que les hacían hacer a ellos, el cual –por supuesto– no incluía el necesario tiempo dedicado a la preparación técnica. Antes los chicos tenían tiempo y lugares para practicar muchas de las habilidades con la pelota (patear de distintas formas contra la pared, inventar gambetas, etc.), entonces al llegar a los clubes estos individuos bastante formados técnicamente, no necesitaban tanto de este tipo de preparación, por lo cual se hacía más hincapié en las partes física, táctica y de juego. En cambio, en esta época los potreros escasean y los tiempos son más acotados, lo cual sumado a la influencia de la inseguridad actual, la televisión y la revolución de las computadoras e Internet, da como resultado chicos metidos en sus casas, sedentarios, con poca práctica con la pelota. Esto hace muy necesaria y fundamental la preparación técnica del futbolista, sin por eso dejar de lado lo táctico, lo físico, lo futbolístico, lo intelectual y lo moral–volitivo.

La técnica, en los juegos con pelota, es la respuesta motora que lleva a la práctica la decisión táctica tomada por el jugador para resolver una situación de juego. Al hablar de técnica se hace referencia a los movimientos ideales para solucionar esas situaciones. Esos modelos ideales están representados (o casi) por los grandes jugadores. El mejor nivel técnico se puede ver en el alto rendimiento, tomando como parámetro la complejidad de la situación: es bien distinto realizar un tiro con comba con pelota en movimiento en un partido de amigos 5 vs. 5 en la canchita que queda a la vuelta de casa que en un 11 vs. 11 de la primera división A de Argentina. Aunque se puede ver muy buena técnica en el primer caso, la exigencia no es ni por lejos parecida.

En el fútbol hay muchas técnicas, como por ejemplo: pegada, recepción, conducción (combinada con fintas, gambetas, regates), cabeceo, entre otras, cada una con sus múltiples variantes.

El objetivo de la preparación técnica es alcanzar un nivel técnico óptimo, elevado y estable en situaciones de juego y gran exigencia, para poder competir en alto nivel. Se debe apuntar a la máxima precisión y velocidad de cada gesto técnico.

Lleva muchos años el aprendizaje y automatización de las diferentes técnicas para poder realizarlas bien en situaciones de alta competencia. Sabemos bien que no es lo mismo hacer una “bicicleta” solo, en la calle del barrio, sin adversarios que molesten, que en un partido 11 vs. 11 de la final del mundial. Hay numerosos factores que acomplejan la cuestión y hacen menos probable el éxito de la jugada: número de jugadores, nivel de los jugadores, ubicación de los mismos, situación de juego, resultado en ese momento, espectadores, entrenador, situación de alta competencia y agonística, magnitud del partido, rendimiento en partidos anteriores, etc. Por lo cual debemos reducir lo más que se pueda el margen de error, cosa que se consigue con el constante entrenamiento de la técnica.

La técnica depende de la repetición y bien hecha, si se repite un error, se afianza y automatiza un movimiento mal efectuado. Se debe hacer primero en situaciones de máxima facilidad para pasar progresivamente a situaciones cada vez más complicadas, siempre teniendo como patrón de medida el hecho de que el jugador sea capaz de resolver esos problemas planteados.

Los que más evolucionan y sobresalen son los que más se preocupan, los que más voluntad e inteligencia tienen. Debemos alentar y estimular a los jugadores para que desarrollen estas características.

¿Por qué es importante la técnica? Porque es necesaria para poder ejecutar bien las decisiones que tomamos, generando jugadas acertadas, rápidas y precisas, aún en situación de fatiga. Para esto hay que tener presente:
- Primero y principal, la idea de lo que queremos hacer, tener una clara imagen mental del movimiento. Si no sabemos que queremos realizar, no lo podremos llevar a cabo.
- La práctica continua y la corrección constante. El repetir un error sólo hace más difícil su corrección posterior.
- La automatización. Educar la memoria motora para que el movimiento correcto salga sin necesidad de pensar en cada parte de él. Una técnica está automatizada cuando se puede realizar con éxito en situaciones de gran exigencia en todo aspecto (físico, competitivo, táctico, etc.)

El jugador sudamericano –sobre todo el argentino y el brasileño–, a diferencia del europeo, suele tener mucho tiempo la pelota en los pies; esto sucede porque en general los campos de juego fueron y siguen siendo malos, poceados, de tierra, entonces al agarrar un poco de velocidad conduciendo el balón es difícil pasarla con precisión, por lo cual tiende a seguir con el esférico en los pies. A su vez, dicha situación hizo desarrollar mucho la habilidad de la gambeta, característica distintiva del jugador de estas tierras.

La recepción es una de las técnicas más difíciles de realizar. Esa es la razón por la cual en la argentina, en las divisionales inferiores a la “A”, los defensores juegan muy cerca de los atacantes: al ser mayormente bajo el nivel técnico y malos los terrenos, es muy probable que la pelota les rebote, lo cual hace más fácil su robo.

La técnica debe practicarse en ejercitaciones aisladas pero también integrada al juego, por que en fútbol la técnica se ve influida por muchos factores que no aparecen en las ejercitaciones aisladas: compañeros, adversarios, reglas, espacio, tiempo, comunicación y contracomunicación motriz, etc.

Se debe ensayar constantemente el gesto para automatizarlo y para hacer más agradable su práctica se pueden hacer juegos. Por ejemplo: en lugar de patear sólo contra la pared, jugar contra otro a ver quien le pega más veces al travesaño haciendo un tiro con comba.

Si a uno le sale mal algo –una técnica o cualquier otra cosa– no es porque no sirva como jugador sino porque hizo algo mal y debe corregirlo y perfeccionarlo. Para eso se necesita tiempo y el que lo hace más rápido es el que llega a alto rendimiento

Es bueno aprovechar el tiempo y mezclar la preparación técnica con los otros tipos de preparación, cosa que además aumentará la motivación del jugador. El trabajo técnico–táctico en fútbol es más importante que el físico. Debe haber por lo menos una relación de 60%–40% en tiempo dedicado al entrenamiento de esas cuestiones, pudiendo aumentar el porcentaje de práctica técnica–táctica ya que esto también tiene una importante carga física.

Para tener una buena técnica se necesita una gran capacidad coordinativa y un desarrollo físico adecuado, no máximo. El que no es hábil con el cuerpo, el que es débil, muy fuerte o lento, no suele tener una buena técnica. Estos factores en parte se heredan pero deben desarrollarse en la práctica. En relación con este aspecto, la calidad de la enseñanza es fundamental, ¿Cómo enseñamos nosotros? ¿De manera intencional y programada, con objetivos, método y progresión o de forma espontánea en la cual el jugador aprende de lo que ve y de lo que “le sale”?

El aprendizaje depende fundamentalmente de la repetición (en situaciones aisladas y también en el juego) y la corrección. Si no se repite y no se corrige, no se aprende. También es muy importante la inteligencia, el prestar atención y la concentración. Generalmente los que tienen buenas capacidades intelectuales tienen también buen nivel en las dos.

Para poder resolver y tomar decisiones, hay que tener en cuenta muchas cosas: tiempo, espacio, reglas, compañeros, adversarios, comunicación y contracomunicación motriz, elemento (pelota). También es importantísima la capacidad de anticipación, que tienen muy desarrollada los grandes jugadores; ellos piensan un segundo antes, tienen visión y lectura del juego, por eso resuelven casi siempre bien y sobresalen del montón. Esta capacidad se desarrolla con la práctica deportiva.


FUENTE: futbolche.coma.ar
AUTOR:Prof. Cristian Hanak

lunes, 19 de julio de 2010

ENTRADA EN CALOR


El éxito de un jugador de fútbol en la competición depende de los intercambios entre los sistemas nervioso y muscular. Para llegar a un estado óptimo del jugador el calentamiento es la estructura metodológica del entrenamiento deportivo que se ocupa de ello. Las definiciones del calentamiento presentadas por la mayoría de estudios quedan resumidas en dos conceptos claves: incrementar la capacidad de rendimiento psico-físico y reducir el riesgo de lesiones en la fase competitiva.

OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO PARA EL PARTIDO DE COMPETICIÓN.

La creación de condiciones óptimas para la construcción del máximo rendimiento deportivo está basado en los siguientes objetivos:

1-ACTIVACIÓN: Desarrollo de la capacidad de rendimiento fisiológico en función del inicio del partido y de la entrada en el campo del jugador durante el partido.

2-PREVENTIVO: Desarrollo de ejercicios específicos que incrementan el control músculo-articular en base a la estructura y problemática individual de cada jugador.

3-TÉCNICO-TÁCTICO: Recuerdo y activación de los patrones técnicos específicos, de los fundamentos defensivos y ofensivos de las diversas posiciones sobre el campo y de los movimientos específicos de cada jugador en su posición.

4-PSICOLÓGICO: Ajuste personal de la óptima motivación, concentración y capacidad de sacrificio y lucha.



OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO


Dentro de las diferentes metodologías expuestas por multitud de textos de entrenamiento deportivo y fútbol, la estructura del calentamiento podría quedar definida en términos metodológicos de la siguiente forma:



Calentamiento General:
Activación e incremento de la temperatura muscular
Estiramientos de la musculatura antagonista
Potenciación de la musculatura agonista



Calentamiento Específico
Recuerdo técnico-táctico
Reactividad y velocidad de reacción



Partiendo de estos parámetros iniciales, dividimos el calentamiento y encontramos estas estructuras: desplazamientos libres, movilidad, estiramientos, velocidad, activación neuromuscular y espacios reducidos.

ANÁLISIS DE LAS DIFERENTES PARTES



1º. ACTIVACIÓN LIBRE DE LOS JUGADORES

Cada jugador con un balón, realiza conducciones libres sobre el medio campo. Asimismo desarrollan un esfuerzo de baja intensidad sobre los factores de la técnica del fútbol (elevaciones, cambios de dirección, giros, pases, conducción y pases libres etc.).El trabajo lo pauta cada jugador según sus necesidades personales. En términos fisiológicos esta parte ha elevado un poco la temperatura y la activación de los gestos específicos de la técnica del fútbol a baja velocidad.
TIPO DE TAREAS: Específicas
TIEMPO DE ESTA PARTE: 5 minutos

2º. MOVILIDAD ARTICULAR Y TÉCNICA DE LA CARRERA

Los jugadores se organizan en una fila a lo largo de la banda 40 mts, realizando diferentes tipos de ejercicios: Trote, carrera lateral, cruce de piernas, estiramientos, skipping y taloneos, carreras de espalda, zig-zag, giros, etc.
TIPO DE TAREAS: Generales
CUALIDADES DESARROLLADAS: Flexibilidad activa coordinación intermuscular, coordinación.
TIEMPO DE ESTA PARTE: 4 minutos

3º. ESTIRAMIENTOS

Los jugadores se reúnen y forman un círculo. El preparador físico presenta las tareas y cada jugador repite el movimiento. Detallamos los diferentes ejercicios desarrollados: Movilidad, estiramientos pasivos y activos (isquiotibiales, psoas, cuadriceps, aductores, glúteos, gemelos, espalda y descompresión lumbar. Total cada grupo muscular de 15 a 20 seg)
TIPO DE TAREAS: Generales
CUALIDADES DESARROLLADAS: Flexibilidad activa pasiva coordinación intermuscular incremento mas elevado de la temperatura muscular y estiramiento de la musculatura antagonista.
TIEMPO DE ESTA PARTE: 4 minutos



4º. ACTIVACIÓN NEUROMUSCULAR

Los jugadores vuelven a organizarse en una fila y correr una distancia de 25 mts. Esta zona incrementa la intensidad del esfuerzo y va a servir para potenciar la musculatura agonista de la carrera del futbolista.Detallamos las tareas en los diferentes tramos: progresiones de paso, velocidad 10-20 mts, activación neuromuscular ( skipping, salticados, saltos a 1 pp y 2 pp).
TIPO DE TAREAS: GENERALES
CUALIDADES DESARROLLADAS: Flexibilidad activa pasiva coordinación intermuscular fuerza explosiva capacidad acelerativa incremento mas elevado de la temperatura muscular
TIEMPO DE ESTA PARTE: 3 minutos

5º. JUEGO EN ESPACIO REDUCIDO


Los jugadores se reúnen y el preparador físico reparte las pecheras para hacer 2 equipos. La tarea de entrenamiento consiste en un partido de espacio reducido (25 x 30 mts) y 2 equipos de 5 jugadores (los 4 defensas y el volante de contención contra el resto del equipo).
La duración es de 2 bloques de 3 minutos por 1.30 minutos
TIPO DE TAREAS: Específicas
CUALIDADES DESARROLLADAS: Capacidades físicas y técnico-tácticas específicas del juego en espacio reducido

TIEMPO DE ESTA PARTE: 7.30 minutos

6º. VELOCIDAD


Los jugadores se desplazan al lateral del campo. Se realizan salidas desde diferentes posiciones para acelerar 10 mts. De parados con skipping en el lugar, taloneo en el lugar, con saltos rodilla al pecho, saltos con fuerza de gemelos, desplazamientos laterales en el lugar, salidas de espalda con giros, etc.
TIPO DE TAREAS: Genéricas
CUALIDADES DESARROLLADAS: Fuerza explosiva Capacidad acelerativa
TIEMPO DE ESTA PARTE: 1.30 minutos

TIEMPO TOTAL DEL CALENTAMIENTO: 25 Minutos.

FACTORES CONDICIONANTES EN EL RENDIMIENTO DEL FUTBOLISTA

Introducción
¿Cuales son los factores que se han ido concretando o no en el jugador y como influyen en el rendimiento?
Durante un proceso de detección de talentos la mayoría de los programas, coinciden en que se deberían considerar factores como la herencia, el biotipo, las capacidades físicas. Desde un prisma psicológico, la inteligencia, la creatividad y el control emocional. Marcos (1999) enumera otros, la mayor parte de los cuales no son susceptibles de ser encuadrados en grupos específicos como: la alimentación, el estado de maduración sicofísico, la experiencia, las relaciones sociales y el medio ambiente.
Si suponemos que el número de partidos de fútbol competitivo durante una temporada está alrededor de 50 a 60 y la cantidad de sesiones de entrenamiento durante 10 u 11 meses entre 220 y 240, podemos proporcionarnos una idea de la cantidad de energía y compromiso sicobiológico que requiere el deportista de elite para soportar un trabajo, evitar lesiones y rendir al mejor nivel durante un año.
Para lograr saber de la real potencialidad de productividad del futbolista hay que relacionarla con las exigencias en los partidos oficiales de carácter competitivo, pues estos serán los indicadores para programar posteriores entrenamientos. A partir de esta referencia los profesionales responsables han de desarrollar las aptitudes específicas, según el puesto y la función técnica-táctica y estratégica a desempeñar por cada jugador, proyectando así el rendimiento individual y colectivo de la temporada. Según Reilly, (2003) las demandas fisiológicas del juego de fútbol están representadas por las intensidades a las cuales se llevan a cabo las distintas actividades durante un partido y continua diciendo que la intensidad del esfuerzo durante el fútbol competitivo puede indicarse por la distancia total cubierta. Esta representa una medición global de la tasa de esfuerzo, la cual puede ser dividida en las acciones discretas de un jugador particular, durante todo el juego. Bangsbo (2002) mantiene esta idea al afirmar: los registros de las actividades y de las mediciones fisiológicas durante los partidos pueden usarse para evaluar las exigencias del fútbol.
El reto y objetivo para mejorar un gran porcentaje de la Producción de rendimiento del futbolista es crear en entrenamientos, situaciones considerablemente parecidas a la realidad de competencia, que permitan no solo mejorar la habilidad técnica sino comprometer al mismo tiempo las capacidades condicionales físicas e involucrar la toma de decisión y ejecución en el ambiente incierto del fútbol, considerando en todo momento la duración, intensidad y volumen de ejecución de las diferentes acciones de juego.
Van Lingen (1999) es claro al respecto, dice que si uno solamente se limita a permitir que los jugadores corran o hagan más gimnasia para fortalecerse, entonces lo único que se conseguirá es reforzar la musculatura para efectuar todos esos movimientos. En su opinión debe mantenerse el ambiente del fútbol por encima de todo.
Por tanto, los factores que debemos analizar y considerar en una planificación de enseñanza o entrenamiento son los que demanda el jugador, según su trabajo técnico- táctico y psicológico a realizar en competición. Sin embargo, otro porcentaje para aumentar el rendimiento se debe, por la influencia directa que tiene, a la dieta deportiva, la situación social y el sistema de vida cívico-deportiva cotidiana del jugador. Son situaciones ignoradas y no contempladas en la planificación, y que son determinantes para el rendimiento.
A continuación analizaremos cada uno de estos factores desde un prisma futbolístico y considerando que cada uno de estos elementos adquiere más o menos importancia, según la etapa de formación deportiva en que se encuentra el jugador.

Factores que condicionan el rendimiento deportivo

1. Preparación Física
Por las características propias y su lógica interna, un equipo de fútbol lo conforma una gama diferente de jugadores en cuanto a capacidad morfofuncional y posición dentro del campo de juego, lo que obliga gastos de energía específicos. Sumado a esto, ocurre el hecho de que prácticamente en ninguna ocasión los jugadores del mismo equipo, se encuentran en óptimas condiciones sicofísicas durante la temporada en un mismo momento. Por tanto la preparación física es extremadamente compleja, difícil y delicada de programar.
Un partido de fútbol, requiere de una producción de energía (rendimiento biológico) y de un gasto de esa energía producida, percibida a través del rendimiento físico (Godoy, 1997). La forma básica de obtención es mediante procesos aeróbicos, pero al tener que realizar cambios de actividad es necesario recurrir también a procesos anaeróbicos. Es decir, las solicitaciones cardiovasculares y metabólicas son intermitentes (Turpin, 1998).
Al entrenar un equipo, la planificación nace a partir del deportista; según su función y capacidad se le plantean acciones de juego variadas que exijan respuestas diferentes cada vez, como de hecho sucede en un partido de competición. Cuando automatizamos los ejercicios solo estamos trabajando una porción del jugador de fútbol, tanto cognoscitivamente como físicamente. Puede ser valioso en deportes sicomotrices pero no en los sociomotrices.
1.1 Resistencia
1.1.1 Resistencia aeróbica
El nivel de consumo máximo de oxígeno y los valores de consumo que pueden mantenerse durante actividades prolongadas (umbral anaeróbico), son importantes a la hora de evaluar la condición física de los futbolistas, puesto que se han encontrado correlaciones positivas entre estos valores y la participación en los partidos. Mombaerts (2000) determina que el 64% de esfuerzo son aeróbicos y los valores están entre el 65 - 75 % del VO2 máx., en tanto que las frecuencias cardiacas medias registradas en los partidos oscilan entre 170 y 174 puls./ min.
Otra investigación, esta vez realizada por Turpin (1998), concluye que un jugador está entre 160/180 puls./min. durante el 75% del tiempo, por lo que la capacidad aeróbica es la cualidad básica del futbolista.
Coincide Bangsbo (2002), al afirmar que el sistema de energía aeróbica proporciona, con mucha diferencia, la mayor parte de la energía usada durante los partidos, con una intensidad media de aproximadamente el 70 % del consumo máximo de oxigeno.
1.1.2 Resistencia anaeróbica
La concentración de lactato en la sangre suele ser utilizada como un indicador de producción de energía láctica.
En opinión de Arjol (2000), los valores de lactato encontrados, aunque varían enormemente de unos estudios a otros se encuentra alrededor de los 7 y 9 mmol/l.
Por otra parte, el 24 % de esfuerzo está cercano al límite anaeróbico, vale decir en un 85 % del VO2 máx. pero a pesar del número elevado de esprines (14 % esprines cortos de 3 seg.), los lactatos superan poco los 7- 8 mmol/l. (Mombaerts, 2000).
Otros autores aconsejan ser cautos al valorar, porque puede haber grandes diferencias entre sujetos en la producción de lactato, ya que la cantidad de ejercicio de alta intensidad en un partido depende de factores como la motivación del jugador, el estilo de juego, las tácticas y estrategias. (Ramos, Zubeldía, 2003).
1.2 Fuerza
El propósito del entrenamiento de fuerza en el fútbol no es el de construir grandes músculos, por que rara vez ello se puede equiparar con mejorías en la potencia. El entrenamiento de fuerza no debe desarrollarse independientemente de otras habilidades (por ej., velocidad y resistencia específica)…. en el fútbol la fuerza no se usa en forma absoluta, sino en forma de potencia. Ésta representa el ingrediente esencial en los movimientos específicos, tales como aceleración y desaceleración, salto para cabecear la pelota, cambios rápidos de dirección, remate de la pelota. (Bompa, 2003).
Tanto Bangsbo (2002) como Turpin (1998), concuerdan que esta capacidad hace referencia a la cantidad de fuerza producida durante una acción en el fútbol, por ejemplo un disparo, o en los duelos y golpeos con la cabeza (parte superior del cuerpo) y los golpeos, cambios de dirección, las arrancadas (en el ámbito de piernas).
1.3 Velocidad
El fútbol actual exige cada vez más una dinámica y movilidad lo que se traduce en acciones ejecutadas a mayor velocidad, de ahí que ésta capacidad se considere importante a la hora de los entrenamientos. No solo la habilidad técnica - táctica requiere rapidez de ejecución, hay que poner énfasis en todas las formas de velocidad del jugador, sobre todo la velocidad de reacción y decisión, la velocidad de ejecución de acciones simples y complejas y la velocidad de colaboración entre los jugadores (Kasani, Horski, 1993).
Turpin (1998), declara que la velocidad de reacción y de carrera son importantes, además conviene saber que la velocidad del futbolista es diferente:
la zancada es más pequeña
el centro de gravedad es más bajo
los músculos están menos relajados
hay menos impulsión.
1.4 Flexibilidad
Es la capacidad de obtener mayor amplitud de movimiento en el ámbito articular, ejercitándose y mejorando a través de estiramientos pasivos o activos de los músculos que participan en la articulación trabajada. Es una capacidad que no ha de ser descuidada porque interviene en la prevención de lesiones, y mejora de la coordinación y destreza.
La flexibilidad es altamente específica de la articulación que está siendo evaluada. Es posible tener un alto nivel de flexibilidad en una articulación y tener un limitado rango de movimiento en otra. Esto significa que la flexibilidad no existe como una característica general sino en cambio es específica de una articulación y de una acción articular en particular (Allen, 2002).
Debido a esto último, el trabajo de flexibilidad de algunas articulaciones y músculos en el futbolista deben ser más específicos, Turpin (98) recomienda en especial :
Los aductores, isquiotibiales, tríceps sural, cuadriceps, psoas, abdominales y dorsales.
2. Técnica
Es la disposición de un conjunto de movimientos aprendidos, siguiendo modelos ideales, resultado de diferentes investigaciones concretas, que le permitirán al deportista realizar acciones precisas al objeto de perfeccionarse en su propia práctica motriz (Seirul-lo, 1987), con el objetivo de alcanzar un máximo rendimiento.
Tanto acciones de ataque como defensivas comprometen en el jugador toda su potencialidad, en ella la manifestación técnica (adaptada al jugador) es fundamental a la hora de ejecutar, dirigir o recibir el balón, por tanto la habilidad técnica-táctica se transforma en el eje donde se basa la eficacia y eficiencia del juego. Esta habilidad requiere de cualidades motrices como la coordinación dinámica general y el equilibrio (Vázquez, 83), además de una coordinación especifica a nivel segmentario ejecutor.
Se distingue una técnica regular de naturaleza cerrada, característica de los deportes cíclicos (atletismo, gimnasia, natación) y una técnica variable de naturaleza abierta perteneciente a los deportes con un adversario directo u oponente (fútbol, baloncesto, tenis).
3. Táctica
Es la respuesta espontánea de uno o más jugadores a la circunstancias del juego; condiciones limitadas en el tiempo, en el espacio y en el número de jugadores. El sentido táctico define la calidad y rapidez de reacción del jugador frente a una situación de juego. Involucra la capacidad de percibir, analizar, decidir y ejecutar exitosamente una jugada futbolística, elegida de entre su memoria y repertorio psicomotriz. Traduce la inteligencia de juego del jugador.
Para Sampedro (1999), la táctica es "la combinación inteligente de los recursos motrices, de forma individual y colectiva, para solucionar las situaciones de juego de forma actual que surgen de la propia actividad competitiva".
4. Estrategia
Pareciera ser que la planificación y previsión en el plano teórico de un equipo en tanto partido de fútbol, como de acciones generales a mediano y largo plazo está asociado al concepto de estrategia, mientras que la táctica se encuentra vinculado a lo inmediato y lo espontáneamente realizado por los jugadores durante la acción de juego.
Según Riera, J. citado por Sampedro (1999), la estrategia significa:
Intentar conseguir el objetivo principal (ganar)
Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo (entrenamiento, temporada)
Abordar la globalidad de los aspectos que intervienen (selección deportistas, plan de entrenamiento, dieta deportiva, etc.)
Al relacionarlo directamente con la disposición estratégica de un equipo de fútbol, Olivós (1997) dice que la estrategia nos revela la estructura esencial del fútbol, el esqueleto que le da al juego su forma y consistencia. Cada partido es diferente de los demás, como cada persona es diferente de las otras. Sin embargo sus esqueletos son iguales y constan de las mismas piezas.
En éste comportamiento estratégico motriz inciden todos los parámetros que determinan la estructura funcional de los deportes de cooperación - oposición, es decir participa la técnica, el reglamento, el espacio, tiempo y la comunicación. (GEIP, 2004).
5. Preparación psicológica
El entrenamiento psicológico es un subsistema del sistema general de preparación del deportista, es consustancial a los ciclos de la planificación anual de entrenamiento.
Aspectos como la ansiedad, la fobia, la histeria, la somatización, las obsesiones, etc., pueden presentar un serio handicap para poder alcanzar el rendimiento pleno durante la práctica deportiva. (García y otros, 2003). Según Valdés (1996), dos son los objetivos básicos que se persiguen con la preparación sicológica:
Coadyuvar a formar la disposición sicológica adecuada para la realización del entrenamiento deportivo con la meta de crear, mediante él, las posibilidades físicas, técnicas y tácticas que posibilitan el éxito deportivo.
Perfeccionar las particularidades emocionales y volitivas para lograr estados sicológicos que posibiliten un elevado rendimiento deportivo.
Es necesario profundizar en el conocimiento de los estados emocionales, la personalidad y la conducta específica de cada jugador, a través de una evaluación de éste, tanto en entrenamientos como en partidos oficiales para determinar su perfil, luego establecer métodos y objetivos que puedan modificar los estados negativos que afecten su rendimiento e incrementar aún más sus fortalezas.
Roffé (2003) en su trabajo directo con la selección sub 21 de Argentina, campeona mundial 2001, apunta: "Evaluamos motivación, planteamiento de metas, ansiedad.… Tuvimos la posibilidad de evaluar y obtener todos los datos que quisimos. Para que ningún detalle quede librado al azar.
Para reducir el margen de error".
Por otra parte, la red de relaciones interpersonales que se establecen en los deportes de equipo descubren con nitidez a los líderes positivos y negativos (Veloso, 2003). De ahí la importancia del trabajo de intervención sicológica, previniendo principalmente los quiebre y divisiones existentes al interior del equipo, lo cual afecta significativamente el rendimiento individual y colectivo.
Variables Sociológicas
Las condiciones sociales e institucionales del entorno del deportista juegan un papel importante en el desarrollo de su carrera (García y otros, 2003), por lo que pasan a ser también tan determinantes como los factores genéticos y psicológicos.
Vemos que es común la aplicación de test físico- técnico como instrumentos para la obtención de una gran cantidad de datos economizando tiempo, pero no son suficientes para valorar al futbolista, por tanto el complementar esta información con una de carácter cualitativo como los cuestionarios o entrevistas supone una validez de resultados mayor (Vallejos, 2002).
El deportista que se somete al duro trabajo que lleva consigo el entrenamiento, debe tener unas condiciones de vida con un medio ambiente y un entorno geográfico favorable. (Carratalá, 1999), (López, 1996).
Sánchez Buñuelos, (citado por García y otros, 2003), considera que hay que aportar al deportista los medios que permitan mejorar su Entorno vital y el Entorno de rendimiento. La primera variable comprendería: Mejorar las condiciones de vida, Buscar la estabilidad emocional, El reconocimiento social del deportista, La mejora de perspectiva de futuro.
Nutrición
Por lo general, la dieta alimenticia de los deportistas no debe ser distinta cualitativamente de la de los sedentarios. La única diferencia estriba en el contenido calórico de la misma, el cual es más elevado en los que practican el deporte. (Marcos, 1999). Una dieta normal al no conseguir restaurar todos los gastos realizados por el entrenamiento intensivo, debe ser completada con la ingesta de ayuda ergogénica que mejoran el rendimiento por una mejora del la producción de energía, o de la eficiencia de su suministro durante el ejercicio. (Galilea, 1999).
Un jugador de fútbol según Bangsbo (2002), debe tomar tres comidas diarias principales durante el día: una por la mañana, una al mediodía y otra por la noche. Cada comida debe aportar aproximadamente el 25 % de la ingestión energética total, el restante 25 % debe proceder de dos o tres tentempiés entre comidas, además aporta otro dato interesante al decir que para un jugador de tamaño medio, el consumo de energía durante un partido está alrededor de 1150 kilocalorías.
En la preparación inmediata para la competencia se recomienda prestar atención a la dieta y evitar la deplección glucogénica producida por un entrenamiento muy intenso. Estas consideraciones serían de suma importancia cuando los partidos se extienden más allá de los 90 min. (por ejemplo, 30 min. más). (Reilly, 2003).
Ya en competencia se sugiere que los jugadores de fútbol deberían consumir una bebida a base de carbohidratos y electrolitos para evitar el deterioro del rendimiento en destrezas específicas del fútbol. (Ostojic, Mazic, 2005).
Entrenamiento Intangible
Cada atleta es un individuo con necesidades y preferencias únicas, Graham y Cross (2005) en su investigación declaran que," los atletas que están felices con su estilo de vida, tienen mayores posibilidades de éxito en la competición de alto rendimiento".
No sabemos muchas veces que sucede después de finalizada la sesión de entrenamiento tradicional. ¿Qué pasa con esas horas?, la actividad cotidiana realizada luego por el jugador, puede ser seriamente contraproducente y alterar la planificación, evaluación y registro que llevan principalmente los preparadores físicos, sicólogos o nutricionistas que verían seriamente alterado su programa en caso de que la vida cívica-deportiva no esté bien orientada o entrenada. (solo es posible un control de estos aspectos en los momentos de "concentración" del equipo).
Del mismo modo que empleamos volúmenes o intensidades de trabajo, charlas técnicas o análisis de videos, debemos crear sesiones de entrenamiento donde se eduque el desempeño cívico-deportivo que le corresponde a cada jugador según edad y categoría de competición, porque el objetivo perseguido es el mismo: aumentar el rendimiento deportivo. A una gran cantidad de futuros talentos o profesionales se los "lleva la noche", porque dejamos fuera ese contenido intangible como es el modo o estilo de vida del jugador, que podría ver aumentado aún más su rendimiento si éste es consiente del correcto cuidado de su herramienta de trabajo: su cuerpo como un todo.
Aspectos a considerar y fortalecer e incluso incluirlo al planificar serán:
Horario y horas de sueño en un ambiente y lugar adecuado, alimentación "entre" comidas tradicionales, amistades y su forma de recreación, estabilidad de pareja, ingesta de automedicación, asistencia a compromisos sociales, educación permanente.

Contenidos para la planificación del proceso de enseñanza o entrenamiento deportivo .
Free Image Hosting

Discusión
La tendencia del sistema de entrenamiento ha de tener un carácter integral considerando al futbolista desde una perspectiva holística, dejando atrás el esquema analítico y descompensado (separar aspecto técnico del físico y del psicológico). Seiru.lo (1999), es claro al respecto, "lo de cuerpo y mente ya no existe, el ser humano tanto en la enseñanza como en el entrenamiento es un proceso único de optimización del deportista".
Al entrenar un equipo, la planificación nace desde el individuo, es decir, según su función y capacidad se le plantean acciones de juego variadas que exijan respuestas diferentes cada vez, como de hecho sucede en un partido de competición. Al automatizar excesivamente los ejercicios solo estamos trabajando una porción del deportista, tanto cognoscitivamente como físicamente. Puede ser valioso en deportes sicomotrices pero no en los sociomotrices.
Los factores que debemos insertar en una planificación de enseñanza o entrenamiento son los que demanda el jugador, según su trabajo técnico- táctico, estratégico y psicológico a realizar en competición. Por la influencia directa, es necesario también integrar, la dieta deportiva, la variable social y vida cívico-deportiva que realiza cotidianamente el jugador.
La formación y mantenimiento del deportista de elite debe ser completa, evitar en lo posible no dejar nada al azar. A medida que ascendemos a los siguientes niveles de exigencia deportiva aumentan las variables a controlar y requiere cada vez más de un apoyo científico y tecnológico.

Bases Metodológicas del Entrenamiento Funcional y Neuromuscular del Fútbol


1-El desarrollo de métodos modernos de entrenamiento del futbolista nos exige el conocimiento exacto de sus perfiles metabólicos, funcionales y neuromotrices específicos.

2-La intensidad de los esfuerzos esta regulada por la propia situación de juego y por su relación trabajo-pausa con un predominio de cargas que no superan los 10 a 20". (Intermitencias)

3-La resistencia específica debe respetar el contexto de alternancia de esfuerzos alácticos (altas intensidades) predominantes con alta restauración aeróbica y bajas tasas de lactato, con el objetivo de evitar las afectaciones producidas por la caída del pH muscular (Pérdida de la coordinación del gesto técnico específico).

4-La preparación muscular (Capacidades de Fuerza) del futbolista presenta un rol prioritario, por el desarrollo de la Fuerza máxima y explosiva, la potencia y la saltabilidad. (Alta velocidad de reclutamiento muscular, fuerza explosiva y alto control del modelo cinemático-técnico específico)

5-El objetivo específico es metabolizar mejor el lactato y no solamente aumentar su tolerancia; entendiendo que altas tasas de lactato muscular y sanguíneo no representan la realidad específica del Fútbol, lo que estaría representando cargas de niveles metabólicos muy por encima de los requerimientos de este deporte.

6-Esto exige una exacta valoración de la carga técnico-táctica y competitiva con el objetivo que esa carga especificidad motriz» esté sustentada por una realidad metabólica también específica.

7-El Entrenamiento Aeróbico de Base, debe sustentarse en una conceptualización específica, y de alta transferencia hacia las características metabólicas, cinemáticas y biomecánicas del deporte específico. Evitando en esta dirección el entrenamiento de muy larga duración y baja intensidad, que no estimulan la capacidad fundamental del juego.

8-No recurrir unilateral ni exclusivamente a cargas donde el control de la frecuencia cardíaca sea el determinante, como en los fondistas, en cuanto se desarrolla la componente lenta de la musculatura, siendo esto desventajoso para un futbolista que necesita en la aceleración una componente cualitativamente muy importante (Alta Potencia Anaeróbica Aláctica.)

9-Los sistemas de entrenamiento de la resistencia específica mejoran la eficiencia del futbolista, junto con su explosividad, aunque el mantenimiento de esta característica cualitativa en su máxima condición depende de la capacidad de recuperación y de la posibilidad de trabajar con altas potencias con niveles medios de lactato.

10-El Entrenamiento de la potencia aeróbica tiene como objetivo mejorar los costos aeróbicos de las carreras de alta intensidad, aumentar la velocidad de restitución de los fosfágenos y aumentar la velocidad de remoción del lactato.

11-La utilización de variaciones de los ejercicios competitivos, con mayor número de adversarios, o con número menor, con diferencias físicas, adversarios más rápidos o más lentos, variación en la amplitud de las dimensiones del terreno y de la duración del juego, son específicamente de alta transferencia. (Metodología en base a Juegos y Espacios Reducidos)

12-El futbolista debe ser motivado para estar siempre en movimiento, a baja velocidad, y debe ser obligado a una mayor intensidad del gesto técnico aumentado la precisión, la velocidad o la oposición de un adversario, pero todo esto en tiempos controlados y limitados. (Relación entre la Potencia Aeróbica y la Potencia y Capacidad Anaeróbica aláctica)

13-El erróneo manejo de las relaciones trabajo-pausa, la escasa Base Aeróbica específica, el abuso de cargas técnico-tácticas o competitivas y el no uso de cargas Regenerativas produce niveles de la forma deportiva muy inestables, donde las posibilidades de adaptación del futbolista se encuentran sobresolicitadas. (Fatiga, sobrentrenamiento, lesiones, etc.)

14-El abuso del entrenamiento de la resistencia a la velocidad, la capacidad láctica y la tolerancia al lactato generan, en el futbolista una preparación inespecífica y desestructurante desde el punto de vista coordinativo y motriz y de alto riesgo a lesionarse.

15-El impacto de adaptación metabólica y funcional debe surgir de la coordinación coherente entre los trabajos técnico-tácticos específicos y las cargas condicionales, en una correcta integración de la dinámica total del entrenamiento. (Unidad condicional y coordinativa)

16-El conjunto de estos elementos se asocia directamente a que el entrenamiento condicional de la resistencia, la fuerza o la velocidad esté al servicio exclusivo de la calidad técnica (individual y colectiva), o sea de las capacidades sensoperceptivas y coordinativas.

17-Los niveles de desarrollo de las distintas capacidades (funcionales o neuromusculares) estarán en dependencia directa de los sistemas tácticos y de la posición (especialidad) en el campo de cada futbolista (Perfil genético dominante).

18-Las relaciones en el manejo conjunto de las capacidades tienen un vínculo específico con la formación física de base y la historia de entrenamiento del futbolista, tanto a corto como a largo plazo. (Extrapolación metodológica directa.)

19-El entrenamiento aeróbico aumenta especialmente la capacidad enzimática aeróbica y el entrenamiento básicamente anaerobico aumenta la capacidad enzimática anaeróbica. En toda adaptación de entrenamiento puede determinarse no solo un efecto específico sino tambien local de la actividad enzimatica.

20-Cuanto mas desarrollado este el sistema de mitocondrias y sus enzimas responsables del metabolismo aerobico, mayor será la capacidad de recuperación del futbolista y su resistencia al cansancio. En las muchas y pequeñas pausas del futbol, el futbolista bien entrenado se recupera más rápidamente y de forma mas completa y tiene mas capacidad para efectuar arranques, cambios de ritmo y remates con mayor potencia.

Planificación de una pretemporada (perspectiva del Director Técnico)


El presente artículo es una propuesta de Planificación de una pretemporada para un plantel profesional de 5 semanas de duración desde la perpectiva del Director Técnico. Se basa en Apuntes de la materia "Entrenamiento 2" dictada por el Prof. Jorge Castelo en el Carrera de Director Técnico Deportivo en Fútbol que se cursa en el Instituto Superior de Deportes

La pretemporada: base del trabajo físico.

La pretemporada es fundamental antes del inicio de la temporada.
Se tiene que tener claro el objetivo, pueden ser:
- FÍSICO, para conseguir un óptimo estado de forma
- TÁCTICO-ESTRATÉGICO, para poder armar la estructura del equipo
- SOCIAL, para fortalecer los vínculos entre los jugadores

El lugar elegido es clave, debe tener:
- un lugar aeróbico, con aire libre
- un gimnasio o lugar para hacer musculación (no son necesarias las máquinas, sino barras, discos, mancuernas, bandas elásticas, etc.)
- la parte médica, tener bien presente si el lugar cuenta con servicio de primeros auxilios, conocer donde está el hospital o centro de salud más cercano, etc.
- Habitaciones para 2 ó 3 personas, no más porque sino a la noche no duermen

Si la institución no dispone de la posibilidad económica para hacer las cosas bien, la pretemporada NO SE HACE. Una mala pretemporada, con deficiente servicio de hospedaje, alimentación, cancha de fútbol, etc puede traer resultados negativos.

PROPUESTAS DE DOBLE Y TRIPLE TURNO

Ejemplo de Día con Doble Turno
7.30: Levantarse
8.00: Desayuno
9.00: Entrenamiento 1
11.30: Descanso
12.30: Almuerzo
14.00: Descanso
15.00: Entrenamiento 2
17.00: Merienda
...

En jornadas de doble turno, entre el desayuno y el 1º entrenamiento los jugadores se realizan controles médicos con el profesional, se toman el peso, la presión, el pulso, etc.

Ejemplo de Día con Triple Turno
7.30: Levantarse + desayuno liviano
8.00: Entrenamiento 1
9.00: Desayuno fuerte
9.30: Descanso
10.00: Entrenamiento 2
11.30: Descanso
12.30: Almuerzo
14.00: Descanso
15.00: Entrenamiento 3
17.00: Merienda
...

ORGANZACIÓN DE LA PRETEMPORADA

1º Semana

Se pueden hacer 2 ó 3 jornadas seguidas de trabajo aeróbico ó en el 3º día ya comenzar con el entrenamiento anaeróbico. Cuando hacés anaeróbico el desayuno debe ser más fuerte porque el trabajo es más duro.

LUNES

Sesión 1: Aeróbico. Carreras contínuas, fartlek. 6km. de trote durante 1 hora. a 130-160 pulsaciones aprox. Se puede hacer temprano, realizando antes un desayuno liviano (un jugo) y cuando vuelven realizan el desayuno más fuerte, con leche, pan, mermelada, etc.

Entre la Sesión 1 y 2 hay entre 30 y 60 minutos de descanso, en el cual no es necesario dormir, puede ser salir a caminar, leer, etc.

Sesión 2: Musculación. Entrenamiento de resistencia muscular ó fuerza máxima. Se realiza una rutina como complemento del trabajo aeróbico en circuito, se dan 2 ó 3 vueltas al circuito. Se debe tener en cuenta el PESO (-50% de F Max ó del Peso Corporal), el INTERVALO (entre 30” y 120”), las REPETECIONES (una cierta cantidad entre 20” y 30” ó más de 20 repeticiones), las SERIES (1 serie por ejercicio) y la ACCION DEL INTERVALO (caminando, alongando). Estas cargas se modifican de a 1, no todas juntas.

Sesión 3: Integrados, entrenamiento con pelota. Se divide la cancha en 3 donde van a trabajar por separado defensores, volantes y delanteros, con el entrenador, el ayudante de campo y el preparador físico. Los arqueros trabajan aparte con el entrenador de arqueros o bien se suman a los integrados con los defensores como comodines o postes. Se debe seleccioner el objetivo central que tiene el Entrenador para el equipo. ¿Quiero un equipo que tenga un buen dominio de la pelota? ¿Quiero un equipo que presione?

MARTES
Se realiza un doble turno, no se entrena en el gimnasio 2 días seguidos

MIÉRCOLES
Sesión 1: Aeróbico. Se sube un poco el volumen (de 6km a 8km)
Sesión 2: Musculación. Se realiza 1 vuelta más al circuito
Sesión 3: Inegrado, con pelota

JUEVES Y VIERNES IGUAL

SÁBADO

Se hace doble turno de entrenamiento sólo con pelota, con:
- juegos integrados, con pelota
- ejerciciois físico-técnicos
- integrados armando líneas de fútbol (es más táctico, se realiza pensando en el equipo de 11). Ejemplo: en ½ cancha, el Entrenador con los defensores y el volante central contra los delanteros “suplentes”; el ayudante de campo con los delanteros y los volantes ofensivos contra los defensores “suplentes”.

A la noche se puede realizar una salida grupal (cine, teatro, etc)

DOMINGO

A la mañana libre.
A la tarde recreativo con pelota (fútbol tenis, torneos reducidos en varias canchas, etc)

2º Semana

Se deja el entrenamiento de la resistencia aeróbica como trabajo general. Sólo se seguirá haciendo con los mediocampistas (a un ritmo mayor, 160-170 pulsaciones) y con los excedidos de peso. Con defensores y delanteros se hace un trabajo específico para desarrollar la resistencia anaeróbica. Continúa el trabajo de musculación, se siguen realizando modificaciones: peso, intervalo y repeticiones.

3º Semana

Lo físico empieza a ser mucho más específico, se focaliza en el objetivo principal buscado por el cuerpo técnico. ¿Capacidad de salto? ¿Explosiva?

Sigue el trabajo de musculación en el gimnasio, cada más intenso.

Se comienza a jugar 11 vs. 11, 3 veces por semana, o trabajos parecidos, con 1 objetivos bien claro, no jugando por jugar. No se dan pautas del equipo, se para el partido y se ajustan detalles.

4º Semana

La preparación física se orienta a trabajos de velocidad y reacción.

Con la pelota se juega 11 vs. 11, titulares contra suplentes. No debe haber dudas del equipo. Se siguen realizando trabajos integrados. Mínimo 2 amistosos, en 1 tiempo de 60´, 2 de 45´ ó 3 de 30´

5º Semana

“Tapering off”, que significa "poner la tapa". Se bajan las cargas y se apunta a la puesta a punto para conseguir el estado óptimo para comenzar a competir...


FUENTE: futbolche.com.ar
AUTOR: Pablo Pochettino