jueves, 24 de marzo de 2011

Fútbol-Marcelo Bielsa: 'No pienso descansar, estoy escuchando ofertas'


El ex seleccionador chileno, el argentino Marcelo Bielsa, admitió este jueves estar analizando su futuro laboral y suena con fuerza la posibilidad de llegar como director deportivo de las selecciones de Estados Unidos.

El rosarino fue sorprendido por un periodista del diario Libre en el aeropuerto de Ezeiza, lugar donde arribó Bielsa de un viaje justamente desde el citado país norteamericano.

El 'Loco' explicó que su viaje a Estados Unidos fue por cuestiones personales y dejó en claro que está abierto a escuchar ofrecimientos para volver a la actividad.

No pienso descansar, estoy escuchando ofertas, declaró brevemente Bielsa, dejando en claro sus deseos de volver a trabajar en el ambiente del balompié luego de su exitoso paso por el 'Equipo de Todos'.

Además de Estados Unidos, Qatar y algunos equipos del fútbol argentino han manifestado su interés en contar con Bielsa.

Ante la consulta del rendimiento del seleccionado argentino de la mano de Sergio Batista, Bielsa indicó que la verdad es que hace varios años que estoy fuera del país, no estoy al tanto como para emitir un juicio de valor, por lo que prefiero no opinar.


FUENTE: noticias123.com

sábado, 19 de marzo de 2011

La toma de decisiones por parte de un entrenador, “DECISIONES Y SITUACIONES”

Decisiones programadas

Las conforman aquellas que tomamos prácticamente día a día. Tomarlas se convierte en una rutina, porque lo hacemos a menudo. El cómo realizar una sesión de táctica fija, de estrategia, es un ejemplo de esta decisión. Los entrenadores, que acostumbramos a tomar estas decisiones, no solemos diseñar diferentes vías de soluciones, lo que debemos hacer es servirnos de experiencias anteriores para tomar la decisión. Se presentan con cierta regularidad, sabemos que se van a presentar y estamos preparados para ello. El procedimiento que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más importantes.

Decisiones no programadas

Son las tomadas ante situaciones poco habituales o las que necesitan un proceso específico de solución. La realización del diseño de un ejercicio de pase interior y su puesta en marcha es un buen ejemplo. Estas decisiones las tomamos como alternativas a otras. Ojo con estas decisiones, porque solemos tener menos tiempo de reacción en caso de error, frente a las decisiones programadas.

En cuanto a los ambientes de las situaciones ante la toma de decisiones:

De certidumbre, son sin duda las más convenientes, pues aquí tenemos un conocimiento del problema que se nos plantea y las alternativas que tengamos, van a funcionar casi con total seguridad. Además al conocer el problema en su totalidad, ya vamos a tener las alternativas posibles.

De incertidumbre, aquí no tenemos un conocimiento muy bueno de la situación y debemos estar en alerta y estudiar todos los ejercicios y las sesiones minuciosamente, bajo mi punto de vista, a fin de poder identificar problemas derivados o que puedan surgir. No hay una probabilidad alta de que sirvan las alternativas posibles porque no conocemos el problema en su magnitud, por ello debemos estudiar y estar preparados.

Las decisiones hay que tomarlas con valentía y con fuerza, estando seguro hasta el error, de que lo que hacemos es lo correcto. Debemos tener muy claro por qué tomamos una decisión, para en caso de errar, poder explicar el por qué. Si no tomamos decisiones, no nos equivocaremos, pero tampoco acertaremos. Todo el día estamos tomando decisiones. Tenemos que estar seguros de lo que hacemos, así se lo debemos trasmitir a la plantilla y esto es muy importante. La CONFIANZA en uno mismo.


FUENTE: http://www.spainsportsnetwork.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ventaja fisiológica de los equipos de altura

El entrenamiento en altura transcurre en un medio con una presión atmosférica disminuida, es decir con una presión parcial del oxígeno y una resistencia del aire menor.

El entrenamiento en altura transcurre en un medio con una presión atmosférica disminuida, es decir con una presión parcial del oxígeno y una resistencia del aire menor. A partir de los 1600 m disminuye el rendimiento aeróbico y el organismo, como medida de defensa, realiza una serie de adaptaciones positivas que le permiten desempeñarse más exitosamente en un medio más exigente que a nivel del mar. Entre las principales tenemos:
• Aumento del volumen de glóbulos rojos por unidad de peso corporal.
• Mejora de la capacidad de los músculos que intervienen en el entrenamiento para “tolerar” el lactato.
• Modificación de la actividad enzimática especialmente de aquellas que intervienen en el metabolismo aeróbico.
• Aumento de la hemoglobina, componente de la sangre que transporta el oxígeno.
• Aumento de la mioglobina.
• Aumento de la capilarización de los músculos.
• Aumento de la densidad mitocondrial.
• Mejoramiento de la potencia aeróbica máxima (V02 máx.).
Todos estos parámetros biológicos también pueden mejorarse a través del entrenamiento, sin embargo, los equipos que entrenan a menos de 2000 m deberían compensar el estímulo que representa vivir en la altura con más horas de entrenamiento semanal. ¿Existe conciencia y disposición de dichos equipos para realizar este esfuerzo? Dejemos que ellos contesten.

sábado, 12 de marzo de 2011

Caracterización del sobreentrenamiento


Siempre que nuestro equipo comienza a competir internacionalmente y debe hacer largos viajes por avión la discusión futbolera se centra entre otros temas en la fatiga y la regeneración. Estos términos obviamente no son extraños en el universo de la teoría del entrenamiento, más bien pertenecen al ABC de la misma.


Afirmar que a toda carga corresponde una pausa (periodo regenerativo) es una verdad de perogrullo. Sin fatiga no hay mejoramiento del rendimiento deportivo pero a toda carga generadora de fatiga le debe seguir una pausa antes de que el organismo sea sometido a un nuevo estímulo.


La fatiga es una disminución temporal y reversible de la capacidad de trabajo que aparece después de un entrenamiento intenso o de larga duración.
El análisis del concepto de fatiga tiene sus niveles de dificultad y muchas veces, a pesar de la experiencia del entrenador, es difícil detectar a ojo de buen cubero que tipo de fatiga es el que esta comprometiendo el rendimiento o si es un fenómeno complejo donde se integran todos o varios de los componentes que envuelve el término.


La fatiga se expresa en una pérdida de la fuerza, velocidad, una disminución de la coordinación y un alargamiento del tiempo de reacción.
Para Zintl (1) los principales tipos y causas de la fatiga son:
• Fatiga física. Reducción reversible de la función del músculo esquelético
• Fatiga mental. Baja transitoria de la capacidad de concentración
• Fatiga sensorial. Disminución transitoria de la percepción sensorial principalmente la visual, auditiva y táctil.
• Fatiga motora. Reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del sistema nervioso central y por ende perturbación de la coordinación
• Fatiga motivacional. Ausencia de los estímulos volitivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.

Causas de la fatiga:
• Disminución de las reservas energéticas (por ejemplo, fosfocreatina, glucógeno)
• Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (por ejemplo, lactato, urea)
• Inhibición de la actividad enzimática por sobreacidez o cambios en la concentración de enzimas
• Desplazamiento de electrolitos (por ejemplo, del potasio y del calcio en la membrana celular)
• Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (por ejemplo la adrenalina y la noradrenalina como sustancia de transmisión)
• Cambios en los órganos celulares (por ejemplo, las mitocondrias) y en el núcleo de la célula.
• Procesos de inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas (sobrecarga causada por bajas exigencias)
Sin embargo, a veces lo que se discute involuntariamente no es la fatiga diaria, aguda producto del entrenamiento cuya superación toma entre 6 y 72 hrs. dependiendo del tipo de entrenamiento realizado, sino la fatiga crónica denominada sobreentrenamiento.


Ian Gillian del Phillip Institute of Technology en Australia observa que la fatiga crónica se caracteriza por una serie de índices clínicos entre ellos los más importantes son:

• Descenso del nivel de testosterona,
• Elevación del cortisol (hormona esteroide secretada por las glándulas adrenales situadas en los riñones),
• Caída de los niveles de testosterona y cortisol,
• Hemólisis (destrucción de glóbulos rojos) anemia deportiva de glóbulos rojos,
• Reducción del rendimiento,
• Elevación de las enzimas citoplasmáticas,
• En las mujeres amenorrea (supresión del flujo menstrual).

El Dr. Neil. F. Gordon del Cooper Institute for Aerobics Research advierte sobre algunos puntos que pueden indicar un estado de sobreentrenamiento:
• Cambios en los hábitos de sueño, especialmente insomnio.
• Largos períodos de cicatrización en cortes y rasguños
• Descenso de la presión sanguínea y mareos cuando cambia de posición acostado a parado
• Disturbios gastrointestinales, especialmente diarrea
• Pérdida progresiva de peso sin modificación de la carga de entrenamiento o dieta
• Aumento del pulso cardíaco durante sesiones estándares de entrenamiento
• Sensación de pesadez y debilidad en las piernas durante el ejercicio
• Disminución de la capacidad de concentración
• Incapacidad de finalizar sesiones de entrenamiento que antes estaban dentro de sus posibilidades
• Incremento del pulso cardíaco durante la recuperación en más de 10 golpes por minuto
• Incremento de la sed y del consumo de líquido por la noche
• Gran susceptibilidad a las infecciones, alergias, dolor de cabeza y lesiones
• Aletargamiento, cansancio,
• Pérdida de apetito
• Disminución del entusiasmo, impulso y motivación
• Disminución de la libido e interés sexual
• Suspensión o irregularidad en la menstruación en mujeres en etapa premenopáusica
• Dolor muscular y articular
• Pereza que persiste más de 24 hrs. después del entrenamiento
• Inflamación de los nódulos linfáticos


¿Qué es el sobreentrenamiento?
El sobreentrenamiento se establece por una incongruencia entre las cargas a que se somete al jugador y su capacidad de tolerar carga. Se cree que entre un 10 y un 20% de todos los deportistas de alto rendimiento a lo largo de una temporada incurren en sobreentrenamiento algunos por poco entrenamiento y exceso de recuperación y otros por excesivo entrenamiento y recuperación muy corta.
Tipos de sobreentrenamiento


Para el científico Israel (3) existen dos formas básicas de sobreentrenamiento
1. El sobreentrenamiento basedowiano (simpático tónico) que se caracteriza por una elevación del metabolismo basal por una preponderancia en el sistema nervioso vegetativo del proceso de excitación. Los síntomas son: el deportista se fatiga fácilmente y se recupera con dificultad, muestra perturbación del sueño, poco apetito y disminución del peso corporal.


2. El sobreentrenamiento addisoniano (parasimpático tónico) caracterizado por la preeminencia en el sistema nervioso vegetativo del proceso de inhibición. Los síntomas principales son: fatiga anormal. Sin embargo, el sueño, el apetito y el peso corporal son normales por lo cual su diagnóstico es más difícil y generalmente no es detectado o se logra demasiado tarde.
Causas del sobreentrenamiento


A continuación enumeraremos algunas de las principales causas que determinan el sobreentrenamiento, pero debemos advertir que este fenómeno es de carácter multifactorial y debe tratarse en su naturaleza compleja:


1. Fallas en la planeación del entrenamiento. El conocimiento de los tiempos de regeneración por parte del entrenador y su adecuada planeación son condiciones primordiales para una restauración del equilibrio metabólico entre ejercicios, sesiones de entrenamiento y microciclos de entrenamiento. Para la musculatura del jugador no existe preparación física, técnica o táctica sino simplemente contracción y relajación, por esto, tanto PF como el Técnico deben tener una noción clara del impacto de la carga que colocan así como un conocimiento de los métodos de entrenamiento y su soporte fisiológico so pena de ser castigado por el organismo de sus pupilos con una baja del rendimiento o lesiones por una incorrecta aplicación de los mismos.
2. Infecciones mal tratadas o frecuentes, traumatismos que privan del entrenamiento al jugador.
3. Déficit de sueño.
4. Factores bioclimáticos como frío o calor.
5. Alimentación deficiente o inadecuada.
6. Viajes prolongados con sus correspondientes cambios horarios
7. Tensiones familiares.
8. Consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias estimulantes.
9. Poca confianza en su/s entrenador/es.
10. Conflictos con el entrenador o en el seno del equipo.


¿Cómo superar el sobreentrenamiento?
Un error común es pensar que la superación del estado de sobreentrenamiento se logra interrumpiendo abruptamente el entrenamiento. El deportista debe recibir oportunidad de recuperarse pero no en forma pasiva sino mediante una actividad que le permita hacer desaparecer los restos de fatiga que lo afectan, restituir sus reservas energéticas, estabilizar sus funciones vegetativas y restablecer el equilibrio psíquico. La forma basedowiana de sobreentrenamiento se supera reduciendo la carga y cambiando totalmente los medios de entrenamiento y se aconseja variar los lugares de entrenamiento, masajes y mucho sueño. El entrenamiento debe incluir trabajo de resistencia aeróbica y fuerza resistencia (D. Martin).


La forma addisoniana de aparición del sobreentrenamiento generalmente se debe a errores de planeación y su superación se logra mediante una correcta planeación y periodización del entrenamiento. Por otra parte, debe evitarse la acumulación de fatiga planeando minuciosamente la regeneración del jugador, solucionando los posibles conflictos del grupo y mejorando la confianza entre deportistas y cuerpo técnico.

Conclusiones
El tema es complicado porque los entrenadores deberían disponer de un excelente soporte científico para mejorar la precisión de sus cargas, evitar las lesiones, estados de sobreentrenamiento, cosa que todavía no disponemos todavía. Por otra parte, la feroz búsqueda del límite hace que entrenadores y atletas de común acuerdo, intenten cargas superiores que en algunos deportistas producirán sobreentrenamiento y para otros serán los estímulos justos para seguir escalando la alta cima del rendimiento humano.

FUENTE
Bibliografía:
1. Zintl, F. Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Roca.1991
2. Rowbottom, D. Avoiding the pitfalls of overtraining. Athlet and Coach. Athelstone.1999
3. Martín D. Grundlagen der Trainigslehre. Verlag Kart Hofmann. Schorndorf 1980.

El entrenamiento del futbolista durante la postemporada



El jugador de fútbol es un deportista que en el alto rendimiento entrena diariamente y compite, por lo general, una o más veces por semana.

El jugador de fútbol es un deportista que en el alto rendimiento entrena diariamente y compite, por lo general, una o dos veces por semana. El hecho de ser personas públicas y estar sometido a un examen final cada partido, imprime al futbolista mayores cargas emocionales y físicas durante largos periodos. Por ello, es indispensable tener un periodo vacacional adaptado a las necesidades propias de la actividad que realiza cada jugador.

Características y objetivos del periodo de transición entre dos torneos de competencia.

Regeneración psicológica. Las presiones de las competencias, viajes y cuidado de la vida personal requieren un relax al finalizar el ciclo competitivo

Regeneración biológica. Además de utilizar este periodo para regenerar el extenuado organismo del deportista de alto rendimiento, es necesario que esta etapa de descanso sirva para llevar a cabo el tratamiento de las lesiones que fueron someramente atendidas a lo largo de la temporada o se dé solución a los incipientes problemas de salud.

Reducción de la cargas de entrenamiento. La inercia de entrenamiento de un jugador que ha entrenado en forma sistemática muchos años le permite, con poca carga, mantener durante un cierto tiempo a un nivel alto sus capacidades. En el fútbol el periodo de postemporada rara vez se extiende por más de 4 semanas, por lo cual si el jugador cuida sus hábitos de alimentación y ejercicio se mantendrá en peso y sus cualidades motoras se mantendrán a un buen nivel. Por lo que se recomienda que la frecuencia de entrenamiento semanal durante el periodo de transición sea de 3 - 4 veces por semana con el objeto de no bajar excesivamente su forma física, teniendo en cuenta que la intensidad del trabajo de mantenimiento sea dentro del rango del 40-50% del pasado ciclo.
Además se sugiere realizar otros deportes en forma recreativa, así como aprovechar los agentes naturales, ya sea en el mar o en la montaña.

¿Qué hacer en las vacaciones?
- Fuerza. 2 veces por semana (gimnasio).
Se puede hacer un trabajo de baja intensidad de 4 - 5 ejercicios -piernas y tronco-, con 12 a 15 repeticiones por serie, 3 series de cada ejercicio, a un ritmo bajo.
- Resistencia. 2 veces semanales
El trabajo aeróbico puede ser trote suave, caminata, paseo en bicicleta, durante 40 o 60 minutos dependiendo la modalidad de movimiento que se escoja.
También, es recomendable practicar otros deportes de 2 - 3 veces por semana ya sea sustituyendo un trabajo de fuerza o resistencia o combinándolos. Los deportes de raqueta son muy útiles para el futbolista.

jueves, 10 de marzo de 2011

MARCELO BIELSA, EJE CENTRAL EN FUNDACION "GANAMOS TODOS"


SANTIAGO DE CHILE, 10 (ANSA) - El ex DT de la selección chilena, el argentino Marcelo Bielsa, será parte del eje central de la Fundación Ganamos Todos, que encabezará el ex presidente del fútbol local, Harold Mayne-Nicholls. "Marcelo (Bielsa) está invitado y esperamos contar con él a ciertas actividades porque obviamente su agenda es complicada, pero él está en los lineamientos básicos y generales de nuestra fundación, eso es un hecho", confirmó Mayne Nicholls. El ex presidente de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), que fue derrotado en las últimas elecciones del organismo provocando la renuncia de Bielsa al seleccionado chileno, dio el vamos oficial a la Fundación en Villarica, 700 kilómetros al sur de Santiago y recorrerá todo el país impartiendo seminarios y charlas.
"El objetivo central de la fundación es tratar de ayudar a tener una mejor comunidad y un mejor país y que a través del deporte niños y niñas aprendan valores y principios de vida y que no tengan una vida no tan sedentaria y que la obesidad no les afecte tanto", señaló.
"Nuestro gran objetivo es que a través del fútbol, y luego con la integración de otros deportes, vivamos en un mejor país todos", agregó.
El 23 de marzo se presentará oficialmente la Fundación Ganamos Todos en Santiago y Mayne Nicholls no pudo asegurar si Bielsa estará en el acto. El ex DT al despedirse de Chile anticipó que no perdería los lazos con este país, donde permaneció cuatro años ganándose el respeto y cariño de la mayor parte de la afición.


FUENTE: ansalatina.com

lunes, 7 de marzo de 2011

Métodos de Entrenamiento. Por áreas funcionales




Existen varias maneras diferentes para nombrar a los distintos métodos de entrenamiento, lo importante es
saber que efectos producen en el proceso de la obtención de la forma deportiva, no importa tanto el nombre sino la forma en sí del método. Ningún método es receta para la mejora de determinada área funcional, todos sirven si son bien usados, respetando la duración, intensidad, densidad, tiempos de recuperación entre un estímulo y otro, etc.
A continuación desarrollo algunos de los métodos utilizados comúnmente.
Continuo Largo: Este método permite obtener diversos efectos en función del volumen y la intensidad de la carga de entrenamiento en resistencia general. Es específico de aquellos deportistas que se entrenan con volúmenes grandes de trabajo e intensidades bajas, 60% de la velocidad de competencia aproximadamente.
Ejemplo: carrera continua de 1 hora, 40 minutos de natación variando estilos, etc.
Continuo Corto: Es similar al método “continuo largo” con respecto a que no existen pausas pasivas, lo que se puede aumentar es la intensidad al bajar el volumen de la carga de entrenamiento. La intensidad se sitúa en un 70 a 85 % de la velocidad de competencia.
Ejemplos: 35-40 minutos de carrera continua, Fartlek (cambios de ritmo) de 45 minutos, nado libre 25-30 minutos.
Fartlek:
Es también llamado “Juegos de ritmos”, se caracteriza por cambiar continuamente los ritmos de intensidad en la ejecución del trabajo; esta variación en los cambios de ritmo, puede estar dada por la variación natural del terreno o puede estar determinada de ante mano. Las intensidades en este tipo de trabajos van del 70 al 85% de la velocidad de carrera.
Ejemplos: Carrera continua de 30’ por terreno con subidas y bajadas, cambios de direcciones, cabios de ritmos, etc.
Fraccionado Aeróbico Largo:
Se caracteriza por un alto volumen con intensidad débil y pausas cortas, las pausas pueden ser activas o pasivas. La intensidad de este tipo de trabajos se sitúa en los 70-80% de la velocidad de competencia.
Ejemplos: 4 pasadas de 1000 mts X 800 mts de trote suave como pausa x 200 mts. caminando como pausa.
Fraccionado Aeróbico Corto:
Se caracteriza por su alta intensidad 90-110% de la velocidad de carrera y el volumen es bajo. Por lo general se usan para desarrollar la potencia láctica.
Ejemplo: 6 x 200 Recupereción Completa (6-8´aprox.).
Fraccionado Anaeróbico Largo:
Es un método intensivo de volúmenes medios con altas intensidades; estas llegan a 85-95% de la velocidad de carrera.
Busca por lo general adaptar al deportista para soportar altos niveles de lactato.
Ejemplos: 4 x 500 Recuperación 3´ (Cuando la recuperación es por tiempo es pasiva) ó 3 x 3 x 400 Micro 2´ Macro 10´.
Fraccionado Anaeróbico Corto:
Se caracteriza por su alta intensidad 90-110% de la velocidad de carrera y el volumen es bajo. Por lo general se usan para desarrollar la potencia láctica.
Ejemplo: 6 x 200 Recuperación Completa (6-8´aprox.)
Retición Largo:
Aquí se busca estimular a las vías energéticas del Motor 1, se utilizan volúmenes bajos con gran intensidad 95-115% de la velocidad de carrera.
Ejemplo: 3 x 4 x 150 mts. Micro 4´
Repetición Corto:
Se utiliza para desarrollar la “velocidad pura”, el volumen es bajo y la intensidad llega hasta 120% de la velocidad de carrera, la vía energética predominante para este método es la de los fosfágenos (ATP-PC).
Ejemplo: 3 x 50 mts.
3 x 40 mts. Micro 3´ Macro 8´
3 x 30 mts.
NOTA: Las intensidades con respecto a la velocidad de carrera varían según la especialidad del deportista.
- "El Entrenamiento Deportivo" ( Platonov )

domingo, 6 de marzo de 2011

Nuevo Estadio Ciudad de La Plata




Estados Unidos quiera al "loco" Bielsa como técnico de su equipo


La Federación de Fútbol de Estados Unidos le echó el ojo al ex técnico de las selecciones de Argentina y Chile. Lo quieren como manager, al mejor estilo Carlos Bilardo, para que de una vez por todas los norteamericanos tengan un equipo de primer nivel.

Como era de esperarse, después de su alejamiento de la selección chilena a Marcelo Bielsa comenzaron a lloverle ofertas. Sin embargo, una de ellas sorprende: lo buscan desde Estados Unidos.

Los norteamericanos quieren potenciar a sus combinados nacionales y consideran que el Loco como manager, en el rol de director de las selecciones juveniles y la mayor.

De hecho, el presidente de la Federación de Fútbol de Estados Unidos, Sunil Gulati, ya se comunicó con el rosarino para ofrecerle el cargo. "Nosotros siempre hemos dicho que la adición de un director atlético, o una posición similar, por el lado masculino es algo que estamos explorando", comentó.

Gulati quiere que Bob Bradley siga al frente de la selección mayor, pero bajo la órbita de Bielsa, quien cumpliría la misma función que Carlos Bilardo en la Albiceleste. ¿Lo tentará esta nueva locura?


FUENTE: opinion.com.bo

jueves, 3 de marzo de 2011

Circuito de coordinación por estaciones



Desarrollo:
El circuito es diseñado por 5 estaciones coordinativas, donde el jugador previo al trabajo de coordinación realizara acciones técnicas, como pases al ras del suelo, dominio de balón con recepción y pase, golpeo de cabeza y conducción con pase con el taco.
Objetivo:
Mejorar la técnica, la coordinación y la velocidad de aceleración.
Estaciones
1. Técnica con balón + Coordinación con vallas bajas + salida de 5 a 10 mts.
2. Técnica con balón + Coordinación con escaleras cortas + salida de 5 a 10 mts.
3. Técnica con balón + Coordinación con escalera larga + salida de 5 a 10 mts.
4. Técnica con balón + Coordinación con platos + salida de 5 a 10 mts.
5. Técnica con balón + Coordinación con conos + salida de 5 a 10 mts.
- Los trabajos coordinativos son libres para el jugador puede realizar, frecuencias de pasos en todas sus variantes (de frente, laterales, etc.), así como slalom, zic-zac y saltos.
- Las salidas en velocidad también con variantes (de frente, de espalda, con cambios de direcciones)
Trabajo:

Repeticiones: 4 a 5 pasadas por estación
Micro: regreso caminando vuelven a salir cuando llega el ultimo de la fila. – 1’30” aprox.
Macro: 4’ con trabajos de flexibilidad e hidratación.
Importante:
• motivación
• corrección
• observación en la ejecución de los trabajos

Autores: Dr. Juan Carlos Mazza / Prof. Norberto José Paciullo. 2007

miércoles, 2 de marzo de 2011

Trabajo Físico: Capacidad y Potencia Aeróbica


Campo de juego: Ancho de las áreas Grandes y de largo de área a área Medida:
90 mts. de largo X 40.5 mts. de ancho
– Se colocan 9 marcas (banderas o conos) separadas a 10 mts.
Desarrollo: Los jugadores en grupos de a 5 uno detras de otro, cuando el que queda ultimo en la fila pasa la marca y da la señal al resto del grupo que va adelante para que de la vuelta y en diagonal valla a la siguiente marca el ultimo pasa a ser primero y el primero ultimo. En cada pasada los jugadores deben cambiar el orden se salida.
Variantes de los recorridos:
• De frente
• Alargando de frente
• Una de frente y una de espalda
• Velocidad
• perfiles
• etc.
Volumen de trabajoTotal del Recorrido: 350 mts.
Se realizas de 10 a 12 x 350 mts. (segun el nivel del grupo)
Pausa: 3′ (flexibilidad)
Macro: 5′

martes, 1 de marzo de 2011

Potencia aeróbica


Entrenamiento físico-técnico representando acciones propias del juego.
• Posesión de balón en espacio reducido
• Presión para recuperar el balón
• Velocidad
• Potencia aeróbica
• Resistencia VO2máx.
Campo de juego.
Dos cuadros de 20 x 20 metros con una calle de 5 metros que separa los dos cuadros, estas dimensiones son para 4 ó 5 jugadores, si fueran 6 jugadores por equipo el espacio debe ser de 25 x 25 metros.

Desarrollo: Participan 4 equipos de igual cantidad de jugadores, dos equipos ocupan los cuadros, jugando a manter posesión de balón sin que este salga del cuadro, se define de acuerdo a la exigencia que se pretenda, si es libre de toque, a 2 toques u otra variante.
El tercer equipo se coloca en la calle que divide ambos cuadros, y a la orden salen todo los jugadores a un cuadrado, buscando recuperar el balón, una vez que lo logran se van al cuadro de enfrente y así sucesivamente hasta que se cumplan los 40 segundos que dura cada esfuerzo. La recuperación debe ser quitándole el balón al rival o provocando un error de estos o que el mismo salga del campo de juego.
El cuarto equipo está en recuperación pasiva fuera del juego. Este equipo ingresa luego a ser el equipo que recupera el balón, El equipo que paso por la situación de recuperación de balón, pasa a uno de los cuadrados en recuperación activa a jugar posesión de balón.
Intensidad.
• Esfuerzo 40”, equipo que recupera el balón.
• Pausa activa 80” equipo en posesión de balón
• Pausa pasiva 40” equipo que esta fuera del juego
• Repeticiones: 4, 5 ó 6 de 40” según nivel del grupo.