jueves, 15 de julio de 2010

Entrada En Calor con Sobrecargas


EJEMPLO DE ENTRADA EN CALOR CON SOBRECARGA

. FLEXIBILIDAD:

Se comienza alongando todos los grupos musculares, fundamentalmente del tren inferior: Cuadriceps, isquiotibiales, adductores, glúteos y gemelos.

. DESPLAZAMIENTOS ESPECIFICOS:

Luego de la elongación, se realizan una serie de desplazamientos en un recorrido de 15 m. aprox. Buscando alternar ejercitaciones de movilidad articular general con cambios de ritmo y dirección en las diferentes carreras. La duración aproximada de esta etapa es de 4 min.

. FLEXIBILIDAD:

Se vuelve a elongar el tren inferior de manera similar al comienzo, pero acentuando un poco mas la exigencia de la misma.

. EJERCICIOS CON SOBRECARGA / NEUROMUSCULAR:

Bloque 1:

* Fuerza isométrica de cuadriceps: 8 seg.
* Saltos frontales a pies juntos: 4
* Coordinación: 5 seg. / 8 rep.
* Velocidad: 25 m.
* Abdominales: 25 rep.

Bloque 2:

* Subida al step / 7,5 Kg.: 4.
* Saltos razantes a pies juntos: 4
* Coordinación: 5 seg. / 8 rep.
* Velocidad: 25 m.
* Abdominales: 25 rep.

Bloque 3:

* ½ Sentadilla / 35 a 45 Kg.: 4 rep.
* Saltos a un pies: 4
* Coordinación: 5 seg. / 8 rep.
* Velocidad: 25 m.
* Abdominales: 25 rep.

Bloque 4:

* 2do tiempo de arranque con tijera / 25 Kg.: 4 rep.
* Saltos tijera sobre el steps: 4
* Coordinación: 5 seg. / 8 rep.
* Velocidad: 25 m.
* Abdominales: 25 rep.

. TRABAJOS CON PELOTA (10 minutos):

Sobre una distancia de 12 m. X 6 m. Con 10 jugadores distribuidos en 4 grupos se realizan 30 segundos de ejercicio x 30 segundos de pausa, elongando en cada pausa.

- Conducción eludiendo al compañero que viene de frente con otra pelota.
- Pase y recepción a 3 toques.
- Conducción, envuelvo a un compañero y vuelvo al grupo de salida.
- Paso con la mano para que el de enfrente cabecee y ambos se cruzan al otro lado.
- Pase y recepción en cuadrado. Jug 1 pasa cruzado a 2, que recibe y pasa a 3, que cruza a 4 para que este vuelva a empezar con 1. Todo el que toca la pelota cambia a la otra hilera de su lado.

. MOVILIDAD ARTICULAR:

- Sentados piernas abiertas, rotaciones a uno y otro lado.
- Acostado de cubito dorsal, pie derecho busca tocar mano izquierda y viceversa.
- Elevando caderas, pateo en forma alternada.
- En pareja, llevar rodillas flexionadas al pecho del que esta acostado.

BENEFICIOS MÁS IMPORTANTES DE LA ENTRADA EN CALOR:

. Aumento de la temperatura corporal.
. Aumento de la frecuencia cardiaca.
. Disminución de la viscosidad muscular.
. Incremento del accionar enzimático.
. Mejora de la coordinación intramuscular.
. Mejora de la coordinación intermuscular.
. Aumento de la fuerza concéntrica.
. Aumento de la fuerza elástica.
. Mejora de la velocidad.
. Incremento del accionar técnico.
. Afianzamiento coordinativo.
. Mejora de la capacidad de lucha
y contracción al esfuerzo.

martes, 13 de julio de 2010

PROYECTO: EL FUTBOL Y SU ROL EN LA ETAPA ADOLESCENTE




NATURALEZA DEL PROYECTO

INTRODUCCION

El aprendizaje en el deporte es un proceso COGNISITIVO, porque debemos entender lo que se experimenta y también es AFECTIVO porque si no hay placer y ansias de ganar, no se aumentaría el esfuerzo.
La edad del aprendizaje motor que coincida con la segunda edad escolar es muy importante para ir dándole al niño una buena base en cuanto a la técnica y la táctica.

También algo muy importante que tiene que ver con la técnica y la táctica desde la infancia a la adolescencia es que todo debe ir asociado a una posible formación intelectual, ya que puede existir una correlación entre el nivel de exigencia intelectual y la capacidad de rendimiento deportivo.
Tanto la técnica como la táctica debemos entrenarla y consolidarla a través de ejercicios progresivos, (sin adversarios, con adversarios pasivos o activos) y darles, a estos, un carácter y una condición competitiva, ya que obtendremos una respuesta mucho más rápida, efectiva y concreta en cada situación.

Por ultimo, también no debemos olvidarnos del papel importante que desempeña la capacidad de coordinación y reacción, ya que estas permitirán las configuraciones del deporte y de las destrezas motoras que se basan fundamentalmente en esa capacidad (coordinación) y dentro de esta, el equilibrio, todo esto entrenado sobre la base de variada repetición en cada ejercicio y habilidad ya sea técnica o táctica.




DESCRIPCION DEL PROYECTO:
Concretar, a través de un ciclo evolutivo de cinco años de trabajo llegar al "Jugador ideal" física, técnica y síquicamente procurando que quien participe desarrolle una actividad física que le brinde beneficios inmediatos y/o a largo plazo.



FUNDAMENTACION:


El deporte exige una sucesión de esfuerzos de tal intensidad que hace que la condición física adquiera carácter primordial y, si no se pone énfasis en la realización de una preparación física multilateral, el mejor de los dotados técnicamente, si no es capaz de mantener un esfuerzo constante se hundirá en el anonimato.
En deportes cíclicos como el tenis o el atletismo, se invierten cientos de horas de trabajo en mejorar la técnica individual, tal vez muchas más que en la preparación física específica.
También en deportes colectivos como el volley, el béisbol o el básquet mismo donde el mejorar la definición (remates-bateo o lanzamiento) es tema primordial.
En el fútbol no ocurre los mismo, se dice que..."el jugador nace, no se hace..." y que lejos se está de la realidad; es lógico que habrá que disponer de la materia prima adecuada pero luego hay que prepararla, moldearla
Es por eso que se arriba a la siguiente propuesta de trabajo:

EDAD:
12-13-14
DIVISION:INFANTILES
FORMACION:ATLETICA
OBJETIVOS:
-Desarrollo armónico.
-Habilidades motrices.
-Desarrollo técnico de base.
-Formación múltiple.

EDAD:
15-16
DIVISION:CADETES
FORMACION:ESPECIALIZACION
OBJETIVOS:
-Evaluación de niveles funcionales.
-Fijación de hábitos motrices.
-Mejora de la técnica.

EDAD:
17-18
DIVISION:JUVENILES
FORMACION:MAXIMA FORMA
OBJETIVOS:
- Progresivo acento en las áreas físicas, técnicas, tácticas y piquitas.
- Más competición.
- Más performance.


OBJETIVOS

- Formar la técnica individual sistematizando la enseñanza, dándole complejidad creciente para lograr su afianzamiento.
- Preocuparnos por una formación multilateral, llevando al deportista de lo general e inespecífico a lo particular es específico procurando en la primera etapa trabajar en forma global, tratando de que viva las mayores experiencias motrices posibles.
- Estimular la competencia para poder evaluar la asimilación de la enseñanza.



CONDICIONES BASICAS PARA LA CONCRECION DEL PROYECTO:

•Factibilidad política debe existir una voluntad o decisión política de hacer.
•Factibilidad económica Que sea rentable.
.Factibilidad organizacional que exista una organización y personal apropiado.
•Factibilidad Técnica disponibilidad de usar y aplicar la tecnología necesaria para su realización.-
•Factibilidad socio-cultural consenso social de parte de los sectores involucrados.



ESPECIFICACION OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES:


•Realizar un diagnóstico de :
•Jugadores
•Directores Técnicos
•Preparadores Físicos
•Material deportivo
•Lugares y horarios de entrenamiento
•Revisión médica
•Tests de inteligencia / capacidad intelectual

DETERMINACION DE RECURSOS:

HUMANOS


•Director / coordinador del complejo deportivo.
•Coordinador del Dpto. De Directores Técnicos.
•Coordinador del Dpto. de Preparadores Físicos.
•Coordinador del Dpto. De Evaluación, estadísticas, seguimiento,

MATERIALES
•Infraestructura física.
•Canchas.
•Vestuarios.
.Dpto. médico.
•Ámbito para el cuerpo directivo.
•Depósito de materiales, útiles y herramientas.
•Material deportivo
•Indumentaria Deportiva




PLANIFICACION DE CONTECNIDOS

PRIMER CICLO (12-13 AÑOS)

AGENTES O MEDIOS
• Formas jugadas.
• Persecución individual, por parejas y grupos.
• Relevos simples y en rondas.
• Ejercicios libres, construidos o técnicos; en gimnasios, con máquinas isotónicas, isocinéticas, o con pesos libres.
• Agilidad y destrezas.
• Pequeños juegos, actividades naturales: caminar, correr trepar, lanzar, arrastrarse, gatear, traccionar, empujar, suspenderse, balancearse.
• Juegos en el agua.
• Ejercitación de las técnicas básicas.
• Torneos reducidos.
PREPARACIÓN FÍSICA
• Desarrollo armónico.
• Buena postura funcional.
• Sentido kinestésico o de equilibrio.
• Movilidad articular, flexibilidad.
• Habilidades motrices.
• Coordinación.
• Agilidad y destreza.
• Conocer los conceptos fundamentales para una adecuada mecánica de los gestos deportivos.
• Resistencia aeróbica.
• Resistencia anaeróbica aláctica.
• Formación múltiple.
• Adecuación a la resistencia anaeróbica láctica, a la resistencia muscular y a la fuerza máxima y rápida en su primera instancia; para luego comenzar con su entrenamiento hacia el final de la etapa.
• Hidro-entrenamiento.
• Trabajos físico-técnicos.




PREPARACIÓN TÉCNICA

• Comprender mediante una clara y efectiva metodología, en las primeras etapas del aprendizaje básico, la introducción a la enseñanza específica.
• Desarrollo técnico de base.
• Lograr la habilidad necesaria para adquirir el dominio de los fundamentos.
• Dominio de la pelota con el pie (pataditas), muslo.
• Conducción con ambas piernas de: cara interna y externa así como con el empeine.
• Pases y recepción con cara interna.
• Remates con cara interna y empeine total (con los cordones) con pelota parada y en movimiento.
• El saque lateral, su técnica, ejecución y perfeccionamiento.
• Iniciación al cabeceo en forma individual y por parejas.
• Introducción al juego uno vs. uno; dos vs. dos; tres vs. tres etc.
• Entrenamiento especial de las funciones específicas.



RENDIMIENTO (Objetivos)
• Lograr una buena conducción.
• Exactitud en los pases y en la recepción.
• Rematar con precisión pelotas que van en su mismo sentido; que le llegan de frente y de los costados.
• Conciencia y voluntad de rendimiento.
Tratar de interiorizarse de todo lo que se relaciona con los integrantes de los planteles en cuanto a su vida deportiva, escolar como así también de su vida de relación.
Desarrollar lentamente los planes de trabajo viendo como se ubica dentro de ellos cada uno de los componentes.
Al final de este ciclo y al principio del siguiente se acentúan los niveles de torpeza debido al crecimiento "por momentos", al crecimiento desproporcionado de los brazos y las piernas.
Hay una asombrosa diferencia entre quienes se desarrollan precoz o tardíamente; quienes se desarrollan precozmente llegan a ser adultos muy pequeños y fornidos; por el contrario, quienes lo hacen tardíamente suelen ser más altos y delgados.
Al margen de los factores genéticos, la mala o deficiente alimentación puede demorar el crecimiento.- Es por ello que hay una pérdida de eficiencia y las soluciones se intentan basándose en la fuerza. En esta etapa y en la siguiente deberemos trabajar tendiendo a la polifuncionalidad del jugador y tratando que este no se repita en un puesto determinado sino que rote permanentemente de manera que pueda "manejar" todos los perfiles y logre adecuarse a todas las situaciones temporo-espaciales.



SEGUNDO CICLO (14-15 AÑOS)

AGENTES O MEDIOS
• Formas jugadas.
• Trabajos individuales, por parejas y en grupos.
• Persecución.
• Carreras de habilidad.
• Ejercicios libres, construidos o técnicos; en gimnasios, con máquinas isotónicas y/o isoquinéticas, o con pesos libres.
• Agilidad y destreza.
• Lucha o competición de fuerza por parejas.
• Carreras de campo, cross, triatlón atlético (60m. salto en largo, 800m.).
• Carreras con obstáculos.
• Actividades naturales.
• Juegos en el agua.
• Ejercitación de las técnicas básicas.
• Torneos-campeonatos.
PREPARACIÓN FÍSICA
• Buena postura funcional.
• Sentido del equilibrio.
• Flexibilidad, movilidad articular, coordinación,
• Fijación de hábitos motores.
• Destrezas múltiples.
• Elevación de los niveles funcionales.
Mejorar la resistencia aeróbica (la máxima capacidad aeróbica la adquieren los jóvenes en edad comprendida entre los 15 y los 18 años; a partir de aquí les costará mucho más adquirir altos niveles.- Esto demuestra la necesidad
• ineludible de trabajar dicha cualidad previo a cualquier otro tipo de entrenamiento específico, en dicha edad) y anaeróbica aláctica, entrenar la resistencia láctica, la muscular y la fuerza rápida.
• Continuar con la adecuación de la fuerza máxima.
• Desarrollar la velocidad y la velocidad de reacción.
• Desarrollar actividades vigorosas enérgicas y sostenidas que le permitan alcanzar el pleno dominio de sus adquisiciones motoras, de su cuerpo y del espacio.
• Ejercicios de agudeza.
• Trabajos físico-técnicos.
• Hidro-entrenamiento.
En síntesis, brindar al deportista una serie de ejercitaciones que sirvan como guía de trabajo en donde se observen pautas que motiven el interés para lograr cambios y transformaciones a los distintos sistemas de entrenamiento.
La aplicación de las cargas debe ser hecha cuidadosamente, con una progresión poco acentuada pues la variación de potencialidad física en los adolescentes es imprevisible.
PREPARACIÓN TECNICA
• Analizar las características del deporte y las necesidades del entrenamiento específico adecuándolo a los distintos puestos y niveles.
• Mejora técnica.
• Dominio de la pelota con el pie, muslo, rodilla, cabeza, hombros, etc.
• Perfeccionamiento de la conducción en línea recta (velocidad), comienzo del slalom y/o zigzag.
• Detención, giros, cambios de dirección o sentido con ambas piernas; asociar con otros gestos.
• Pases y recepción con cara interna (precisión y velocidad) Pases con el empeine interior, total (cordones) y exterior.
• Recepción con cara externa, con la suela, pantorrilla, muslo, abdomen pecho y cabeza.
• Remates con cara interna, empeine total (precisión y potencia); con empeine interior y exterior, con pelotas paradas y en movimiento, de sobrepique y voleas.
• Perfeccionamiento del cabeceo, gambeta o dribling.
• El saque lateral: precisión, potencia.
• Los principios que rigen tanto en el ataque como en la defensa.
• El arquero, su ubicación, dominio del puesto, técnicas de juego.




RENDIMIENTO (Objetivos)

• Lograr una buena conducción en velocidad ya sea en línea recta como en zig-zag, "pisada", giros, cambios de dirección (con ambas piernas).
• Exactitud en los pases de cuerdo a su uso y función.
• Dominio de los fundamentos de recepción.
• Remates de pelotas detenidas y en movimiento, de sobrepique, de volea, que le llegan de frente y de los costados, con la pierna inhábil.
• Perfeccionamiento del golpe de cabeza con pelota detenida y/o con carrera previa, pique con una o dos piernas.
Tratar de hacer un diagnóstico aproximado de cada uno de ellos en lo que se refiere a su personalidad intentando obtener la mayor capacidad productiva.
Tratar de conocer la dinámica del grupo en todo momento, haciendo anotaciones periódicas para compararlas en su oportunidad.
En esta etapa finaliza el ciclo de adaptación del jugador a la polifuncionalidad del juego y la adecuación a las situaciones temporo-espaciales; pasando por todos los puestos desde la defensa, el medio juego o el ataque; por derecha o por izquierda y enfrentando permanentemente el arco en situación de remate.

TERCER CICLO (16-17-18 AÑOS)


AGENTES O MEDIOS
• Formas jugadas.
• Trabajos individuales, por parejas, tríos, cuartetos, grupos.
• Carreras de habilidad.
• Ejercicios libres construidos o técnicos; en gimnasios, con máquinas isotónicas y/o isoquinéticas, o con pesos libres.
• Agilidad y destreza.
• Lucha o competición de fuerza individual, por parejas o grupos.
• Carreras de campo.
• Triatlón atlético (60m. – salto en largo – 800 m.) carreras de obstáculos.
• Actividades naturales.
• Juegos de forma y ritmo.
• Juegos en el agua.
• Torneos, campeonatos.


PREPARACIÓN FÍSICA
• Buena postura funcional.
• Sentido del equilibrio.
• Movilidad articular, flexibilidad, coordinación.
• Aumento progresivo del entrenamiento en todas las valencias, máxima intensidad y volumen especial en la resistencia aeróbica y anaeróbica, en la fuerza máxima, rápida, y en la resistencia a la fuerza; en la velocidad, la potencia, etc.) mejora en la calidad de la velocidad (referida al fútbol).
• Hidro-entrenamiento.
PREPARACIÓN TECNICA
• Perfeccionamiento y dominio intensivo del "manejo" de la pelota.
• Perfeccionamiento intensivo de todo lo aprendido en las dos etapas anteriores asociándolos con otros fundamentos y con sentido de equipo.
• Pases con cara interna, empeine interior, empeine total, empeine exterior, con el talón, la cabeza, "rabona", a ras del suelo y de aire (centros).
• Recepción con cara interna, con la suela o "pisada", con la pantorrilla, muslo, abdomen, pecho, cabeza.
• Remates con cara interna, empeine interior, empeine total, empeine exterior, de punta, de cabeza; con pelotas detenidas y en movimiento, que van en su mismo sentido, que le llegan de frente o de los costados, a ras del suelo o de aire, sobrepique y voleas, puntería.
• Perfeccionamiento del cabeceo de frente y de ambos costados, de pie o con carrera previa, picando con uno o los dos pies.
• Saque lateral, perfeccionamiento, complejidad, asociación con otros fundamentos.
• La gambeta o dribling.
• El arquero, su ubicación, dominio del puesto, técnica del juego, ubicación defensiva y ofensiva.
El ritmo obliga a simplificar algunas técnicas a favor de la velocidad y la seguridad, por lo tanto no se tendrá en cuenta la ubicación de los jugadores en el campo de juego en el concepto de desarrollar un fútbol total.- Estos deberán "manejar" todos los gestos y puestos, inclusive el arquero, quien aparte de su trabajo específico, deberá participar como un jugador más debiendo dominar sus dos áreas y hasta jugar como libero con el agregado de las facultades correspondientes dentro de su área.-
El fútbol actual es velocidad; piensa velozmente, juega velozmente, marca y desmárcate con velocidad.- Jugar con velocidad es jugar con simplicidad, es manejar todas las variantes y requiere de sus jugadores una conjugación de técnica y potencia.
• Trabajos físico-técnico y físico-técnico con opciones tácticas (realizar los trabajos en movimiento, impidiendo el anticipo).
• El desarrollo del pensamiento táctico específico.

RENDIMIENTO (Objetivos)
• Dominio de la pelota con todas las partes del cuerpo.
• Dominio de la conducción en velocidad, detención, giros, cambios de dirección con ambas piernas.
• Exactitud precisión y velocidad en los pases de acuerdo con su uso y función, con la pierna inhábil, de aire (centros).
• Calidad en la recepción con todas las partes del cuerpo.
• Precisión exactitud y potencia en los remates.- Perfeccionamiento del golpe de cabeza en todas sus formas.
• Más competencias máxima performance.

EL Entrenador




Escribir sobre una persona que ha sido nuestro maestro y con quien compartimos el sentimiento hacia este juego, no es una labor sencilla pero si satisfactoria; Al hacerlo nos dimos cuenta que el fútbol aunque lo han convertido en un gran comercio y una gran industria, nunca lograrán diluir su esencia y sentimiento original, en donde el ser humano es el artífice indispensable y suficiente.

Todavía hoy y primero que el gran negocio, el fútbol es un juego de sentimientos, en donde las personas encuentran un sentido y una razón a su vida; desde una distracción, hasta una profesión, viven con y de la pelota.

Este puede ser el caso de los entrenadores, con los que compartimos el fútbol como el origen de un sentimiento.

Al escribir sobre el entrenador nos vienen a la mente los errores que cometemos en ocasiones al juzgar la conducta de una persona que está al frente de un equipo, formado también por personas; muchas veces nos gusta o no la forma o el estilo de un entrenador, lo juzgamos, criticamos y reconocemos desde fuera, sin conocer plenamente su profesión, incluso desconocemos lo que verdaderamente sucede en el interior de ese grupo. Esa pequeña sociedad que gobierna con ideas y convicciones. Esto es lógico y normal, el entrenador esta expuesto al juicio y a la mirada de todo el que le rodea, desde el más humilde seguidor hasta el más alto directivo, y en última instancia son ellos los que influyen de forma directa o indirecta en su continuidad.

Para muchos esta es una profesión cruel y muchas veces injustas, para nosotros no lo es, más que eso, es una forma de vida digna como hay muchas en el mundo, pero el entrenador tiene una ventaja, al dedicarse a algo con lo que nació, creció, y le dio la oportunidad de ser. Vive para ese sentimiento que le dará la oportunidad de morir defendiendo sus convicciones.

Respetamos a todos los entrenadores, pero admiramos más a unos que a otros, y más ahora que estamos de este lado, no por conveniencia, sino por madurez. A través de los últimos años hemos aprendido del juego y de los jugadores, pero sobre todo de la vida, que nos ha permitido comprender aún más lo difícil que es esta profesión, de la cual se llegan a tener muchas satisfacciones.

Existen muchos entrenadores como personalidades en el mundo, ninguno es igual a otro; admiramos y respetamos a los que han luchado y dignificado esta profesión, que ante todas las adversidades defienden sus convicciones hasta las últimas consecuencias, que le dan al jugador el sitio que les corresponde como personas y no como máquinas, que lo único que les importa es que produzcan, ganando a como de lugar.

Admiramos y respetamos al entrenador que deja una enseñanza en cada jugador, anteponiendo siempre un gran sentido común.

Admiramos y respetamos al entrenador que no sólo sabe de fútbol, sino además tiene conocimiento de la ciencia, del arte y de la religión, pero sobre todo de la vida.
Admiramos y respetamos al entrenador, pero admiramos y respetamos más a la persona.
El fútbol es el juego más popular del mundo, es común escuchar hablar de quien gano, perdió, el anotador, el que falló, el que jugó bien, el que jugó mal, etc., tantas y tantas palabras que se utilizan entorno a este deporte, que es un tema universal, en donde las clases se unen en una sola.

El fútbol une y desune, pero más une que lo otro, es el juego del ser humano que une a un chiquillo con una pelota, unos tacos, una playera y una palomilla que son amigos y compañeros dueños de un origen y un orgullo que defienden hasta las últimas consecuencias. Todo esto junto es el origen de un futbolista, que encuentra en el juego un ideal de lucha, un estilo de vida y una convicción para la existencia.
El jugador encuentra una realización, que tal vez la tiene en su vida social, pero no de una forma completa. Entonces el juego se convierte en una necesidad de vida que le permite existir y convivir con los demás.

El ser humano ha hecho del fútbol una religión, la cual predica y se alimenta de ella; lo hace un arte porque lo crea e inspira con sentimientos que nacen del alma; lo hace una ciencia porque lo inventa y lo comprueba; lo hace su propia vida.
El fútbol es simple y esta simplicidad le crea una gran complejidad, cualquier persona puede jugarlo, un alto, un chaparro, un flaco, un gordo, un manco, un cojo, un ciego, etc., viven para el fútbol y del fútbol obtienen sus más grandes sueños y anhelos.
Desarrollando el talento, la fantasía, la creatividad, la expresión, la comunicación y la voluntad.

Por medio de este juego se forman mejores seres humanos, con una mejor disposición para vivir, con una alegría para compartir, con una rebeldía para salirse un momento de la sociedad tan cotidiana. Esta rebeldía le hace buscar algo deseado o quizá imaginado, se hace del fútbol otro mundo en donde se compensan los sueños, en donde existen muchos rebeldes que lo inventan, lo imaginan y luchan por él siempre.

El ser humano siempre ha sido social y sociable, ha necesitado del grupo para existir y sobrevivir, formo grupo para crecer, para sembrar, cosechar, formar una familia, una sociedad, para hacer la guerra con otros, para concertar la paz y sobre todo hace grupo para vivir.

Así es el espíritu del juego de fútbol con una razón grupal, de pertenencia, de lucha, de rebeldías, de concertaciones, de sueños, de equipo; el fútbol es de los hombres y el hombre lo crea, lo construye y lo vive. El fútbol es la fuente de muchos sentimientos encontrados, para muchos es su vida, para otros simplemente es un juego o un deporte. Sin embargo el fútbol es mucho más, bien utilizado es el instrumento por el cual se pueden formar mejores personas, en donde la base la otorga el entrenador, que desarrolla el respeto y el amor a la verdad, el pensamiento y el espíritu de tolerancia; el sentimiento de dignidad y de derecho, la conciencia de responsabilidad, la justicia y la adhesión social.


Cuando se habla del entrenador se habla de un maestro. Un maestro para los otros, en ello y para ellos obtiene la gloria. Para el entrenador lo primero son sus jugadores, ellos son su proyecto, y les debe orientar para su futuro; comparte su corazón, la empatía, la sonrisa, la vida, llevando consigo siempre el cariño.

Por ahí que un buen entrenador se auto - destruye, porque de todo lo que tiene, sabe y cree, se vacía para que los otros sean. Puede ser así, pero, permitiendo ser a los demás, es el mismo. Un entrenador bueno o malo nunca se olvidan. Y se puede considerar una profesión en donde se requiere vocación, que exige una responsabilidad con disposición y gusto; un entrenador es como un artista nace y después se hace.

El mayor elogio para un entrenador es el recuerdo que deja vivo en cada jugador. Creando en él su condición saliente. El entrenador forma seres humanos; y debe ser consciente que mejorando a la persona, mejora el futbolista.

La vivencia es la fuente principal de la experiencia y como tal del aprendizaje; el entrenador tiene vivencias que comparte y enseña para bien de él y de sus jugadores, pero más para sus jugadores. El entrenador induce en el juego una forma de vida, de lucha, de realización, de talento, de orden, de sentimientos; busca la victoria no a cualquier precio, sino al justo, busca la justicia con respeto al rival, reflejándose en ellos como un espejo.

Goethe, en una ocasión dijo; “Quien no tenga arte ni ciencia tenga religión.” El fútbol es arte, el fútbol es ciencia y el fútbol es religión. Así es la razón de ser de muchos seres humanos, en donde su vida gira alrededor de un balón. Este puede ser el caso de un entrenador que además de dirigir se dedica a la enseñanza del fútbol y como tal se dedica a la formación de seres humanos.

lunes, 12 de julio de 2010

PLANIFICACION DE UNA PRETEMPORADA


Objetivos

La pretemporada tiene como objetivo fundamental acumular y asimilar cargas de trabajo, las cuales buscaran generar un estado de forma capas de permitir soportar niveles de esfuerzos importantes durante la etapa de competencia con rendimientos acordes a dicha preparación.

Para la elaboración de un plan de entrenamiento de pretemporada habrá que tener en cuenta varios aspectos, pudiendo enunciar algunos como más importantes:
* Deporte.
* Nivel del/los deportista/s.
* Tiempo disponible para realizar la preparación.
* Calendario deportivo de competencias.
* Edad del/los deportista/s.
* Disponibilidad de infraestructura y materiales.
* Planteamiento de objetivos institucionales y/o deportivos.

Una vez planteados y resueltos estos interrogantes se podrá comenzar a planificar cada una de las etapas que permitan cumplir con los objetivos propuestos.

Para ello y conociendo la/s fecha/s de competencia se comenzara a planificar de atrás hacia delante, sabiendo que deberá existir previo a esa competencia o (comienzo de competencias) un periodo de puesta a punto (etapa precompetitiva) capas de generar el tan ansiado rendimiento óptimo.

Anterior a esa etapa habrá un periodo de preparación “especial” tendiente a generar esfuerzos preponderantemente específicos y previo a la misma se desarrollara un momento de la preparación en la cual la cantidad y el volumen de los esfuerzos serán el denominador común en una etapa de adaptación orgánica y muscular llamada de “preparación general”.

ETAPAS DE ENTRENAMIENTO en la planificación de deportes colectivos

1) ETAPA DE TRANSICIÓN

Características:
* Etapa de “descanso activo”.
* Mantenimiento de la capacidad orgánica (capacidad aeróbica).
* Mantenimiento de la fuerza resistencia.
* Cambio de hábitos con relación a la rutina deportiva cotidiana.
* Descanso y alimentación adecuados.

2) ETAPA GENERAL (cantidad)

Características:
* Etapa de adaptación orgánica.
* Momento adecuado para trabajar nivelación grupal.
* Periodo de altos volúmenes de trabajo.
* Etapa de evaluación y diagnostico.

3) ETAPA ESPECIAL (cantidad + calidad)

Características:
* Etapa de importantes volúmenes de trabajo.
* Gran participación de actividades especificas.
* Especial cuidado con el descanso y el aspecto nutricional.
* Intensidades de esfuerzo medias y altas.

4) ETAPA DE DESCARGA (recuperación activa)

Características:
* Etapa orientada a la búsqueda de la supercompensacion física y mental.
* Bajos volúmenes de trabajo.
* Aumento de las pausas recuperadoras.
* Reevaluaciones comparativas.
* Replanteamiento de puntos fuerte y débiles.

5) ETAPA PRECOMPETITIVA (calidad)

Características:
* Etapa de puesta a punto final.
* Cargas físicas de mantenimiento.
* Gran especificidad de trabajo.
* Afianzamiento técnico-táctico.


FUENTE: futbolche.com.ar
AUTOR:Prof. Carlos Juares

DECÁLOGO DE UN ENTRENADOR DE NIÑOS

1.- El éxito del entrenador no es proporcional a los partidos que gana, sino al número de niños que se divierten haciendo deporte con él.

2.- Trabajando con niños todo es posible. El pequeño crece, el malo mejora, el travieso atiende, el modesto gana campeonatos...

3.- Ningún entrenador tiene derecho a cerrarle las puertas a un niño que quiere hacer deporte con él. Todos son válidos, todos juegan. Paciencia, no cansarse nunca de repetir.

4.- Entender las prioridades que deben regir la vida de un niño al margen del deporte: estudiar, divertirse, estar con la familia...

5.- Cada entrenamiento es una fiesta. Inventar los ejercicios es mucho más interesante que copiarlos. Mejor si son dinámicos, entretenidos y con un porqué; que no coarten la creatividad del niño. Favorecer la competición. Enseñar a pelear con deportividad, a perder y a ganar.

6.- ¿Quién dice que lo único que puede hacer un equipo es deporte? Hay muchas más formas de pasarlo bien y aprender juntos. ¿Por qué perdérselas?

7.- Los problemas externos (con club, padres, árbitros, federaciones...) no deben llegar nunca a los niños.

8.- El entrenador debe saber que es ejemplo para los niños las 24 horas del día. En su relación con la gente, en sus hábitos, sus estudios, su vocabulario, su carácter... Ellos, sin darse cuenta, lo imitan todo sin distinguir entre lo que es correcto y lo que no.

9.- La mejor formar de progresar como entrenador es asumir personalmente la culpa de todo lo malo que le pase al equipo, afrontar los problemas y encontrar soluciones creativas que transformen esos problemas en virtudes.

10.- Trabajar más y mejor cada día, con exigencia y disciplina. Las recompensas llegan si no las esperas.

domingo, 11 de julio de 2010

El grito de campeon





Las Claves de la España Campeona del Mundo

Sin lugar a dudas España fue el justo campeon, por su juego colectivo, por su toque, por su profundidad que logro en los ultimos partidos, por su amor propio, por que queria llegar por primera ves en la historia, a levantar la mas deseada copa, y asi fue que el 11 de julio de 2010 en Sudafrica, ante un equipo duro, que pego durante gran parte del juego para que España no pudiera tener ese control de la pelota,y que buscaba el mismo objetivo despues de perder 2 finales del mundo, perdiera una ves mas con una España que a traves del sacrificio de ir una y otra ves, pudiera lograr en el sumplemtario el deseado gol que le dio la alegria maxima que cualquier equipo y pais añora.
Un equipo prolijo desde su arquero Casillas hasta el delantero Villa,un equipo que posee jugadores claves como Xavi e Iniesta, que poseen un control envidiable del balon y que cuando no lo tienen posseen esa capacidad de ser recuperadores , laterales con profundiad y buena marca, y dos centrales implacables que son una muralla, Puyol y Pique, en conclusion un equipo colectivo que posee claves en todas sus lineas.

FELICITACIONES ESPAÑA!!

ESPAÑA CAMPEON DEL MUNDO


España Justo Campeon por primera ves en su historia, felicitaciones España!!!

EL DIA ESPERADO LLEGO...LA FINAL

sábado, 10 de julio de 2010

Diez claves para ser mejores entrenadores de fútbol

Esta es una guía para el entrenador de todo lo que hace sin darse cuenta.

Áreas o funciones del entrenador
• INSTRUCTOR TECNICO: dirigiendo el entrenamiento
• MAESTRO: enseñando conocimientos e ideas
• MOTIVADOR: creando un enfoque positivo
• JUEZ: decidiendo y legislando
• DIRECTOR-LIDER: liderando a los deportistas
• ADMINISTRADOR: solucionando temas burocráticos
• RELACIONES PÚBLICAS: hablando con prensa y público
• ASESOR: aconsejando
• AMIGO: compartiendo
• PADRE O MADRE: apoyando
• CIENTIFICO: analizando, evaluando, planificando, etc.
• ACTOR: cambiando papeles
• POLITICO: relacionándose con el poder
• ESTUDIANTE: oyendo, aprendiendo, leyendo, etc.
A decir verdad son pocos los entrenadores de fútbol actuales en el mundo que consultan libros y leen y profundizan, sea sobre táctica o sea sobre literatura o sea sobre la vida misma.
Algunos ejemplos

1- Motivación
Hasta ahora nos venimos manejando con el concepto de un entrenador con un psicólogo deportivo incorporado a su equipo de trabajo. Pero que pasa si la cosa cambia? Si, como pasa la mayoría de las veces, el entrenador trabaja sin el psicólogo?
Allí es donde empiezan a cobrar importancia (y aun con el psicólogo en acción) la utilización de la psicología por parte del entrenador. UN BUEN ENTRENADOR DEBE APRENDER A OBSERVAR Y A ESCUCHAR y a darse cuenta por ejemplo por el saludo matutino , quien está igual y quien necesita algo distinto ( escucha post-práctica, palabra de aliento, derivación, etc.).
Un muy buen entrenador con el que trabajé una vez decía que un futbolista -figura y diferente volvía de una lesión y en el fútbol hay muchas verdades falsas y coaguladas, una de las cuales es “nadie pierde el puesto por lesión” .Este futbolista fue enviado al banco de suplentes por este entrenador. Y dice que en un momento del desarrollo del 1er tiempo le pregunta: ¿UD. sabe jugar al truco? (juego de naipes autóctono y argentino) y el futbolista le responde que si, entonces el entrenador le dice”yo me guardo el ancho de espadas...” (Es la carta más fuerte y de mas valor).Hace el cambio faltando 20 para el final del partido, con el partido 0 a 0 y este futbolista define el partido con un gol.
Allí podemos observar una buena estrategia motivacional del entrenador. Sencilla y contundente.

2- Respecto de la comunicación
Consideramos que condenar un error en competencia es un error, por parte del entrenador o de un compañero.
El ejemplo es el siguiente: el entrenador le dice muchas veces en cada práctica a los defensores que cuando saque el arquero rival no la deje picar ni una vez.
Saca el arquero rival en la competencia, pica una vez, dos, se la lleva el nueve, encara y gol. La cara del defensor lo dice todo....pero no conforme con eso, el entrenador le grita:”te dije que no la dejes picar!!!” , mientras la están buscando en el fondo del arco. Correcto o incorrecto?
Hablo luego con el entrenador y le pregunto porque no se lo dijo luego del partido o a lo sumo en el entretiempo y a solas. Me responde que son cosas que no puede dejar pasar. La realidad es que son chicos en formación (en este caso 17 años) pero me pregunto ¿le agregó algo al defensa esa indicación?¿no es él el primero que lo sabe?
Aquí nos metemos en el tema comunicación. Clave para el entrenador.

3- Respecto de las profecías autocumplidas y el llamado efecto pigmaleón
Tiene que ver con el sistema de creencias y sus efectos que hay en ese sujeto. Cuando el entrenador se convence de que un futbolista va a triunfar, va a hacer todo lo posible para que eso suceda y lo mismo en el reverso: cuando piensa que por más que le enseñe y le hable ese futbolista va a fracasar, entonces fracasa.
Sabemos que todo entrenador tiene sus preferidos y sus no favoritos. Hay futbolistas al que le decimos “te tiene alquilado” porque reciben indicaciones todo el tiempo y el DT no les deja pasar una. Pasa mucho por el que juega de su lado, ya que lo tiene más al alcance. El contra-argumento por parte del entrenador es” preocúpate cuando no te diga nada, cuando te hablo quiere decir que me importas”.

4- Respecto de las atribuciones de causalidad
Afectan las expectativas de éxitos o fracasos futuros y a las reacciones emocionales. Al respecto están los factores estables: capacidad, habilidad, causas internas. Y los factores externos: suerte, estado del campo, etc. Sabemos que el fútbol es un gran criadero de excusas. Por ejemplo”hoy no ligamos o no estamos ligando”, y tal vez eso no quiera decir que la autocrítica no la haga hacia adentro, en la intimidad y que públicamente se declare otra cosa, pero es un indicador. La conducta de logro está relacionada íntimamente con la ejecución, el esfuerzo, la persistencia y la elección de tareas. Hay que persistir a pesar de las frustraciones y los fracasos y nunca rendirse ni bajar los brazos .En esto, lo que transmite el entrenador es muy importante. Y los cambios a veces son señales.

5- ¿Por qué a los entrenadores les cuestan los cambios?
Seguramente porque no quieren equivocarse. Cuando un entrenador le dice que no a un juvenil en su continuidad en el club, su escena temida (que sucede a menudo) es que cuando llegue a primera en el primer reportaje se acuerde de él.
En un partido un cambio bien realizado puede cambiar el curso de un partido.
Recuerdo un entrenador que tuvo River que en el año 94 , realizó dos cambios a los 20 minutos del primer tiempo , con el equipo perdiendo 2 a 0 y lo logró empatar.
Ese mismo entrenador volvió luego a dirigir el mismo club unos años después y pareció que había perdido la audacia y la frescura a la hora de hacer los cambios.
A veces a los entrenadores les gana el miedo. Si bien es verdad que el fútbol no es como el básquet o el volley que no hay limites de cambios y se puede pedir minuto.
Pero hay cambios que los canta la tribuna y el entrenador no los ve. O jugadores amonestados que van a terminar expulsados. A veces duda a quien sacar, a veces teme que el futbolista luego se lo reproche en privado o lo que es peor públicamente tirando la camiseta o pateando el banco o yéndose al vestuario o ante el periodismo… Hay entrenadores que están pensando mas en lo que pueden perder que en lo que pueden ganar. Y los cambios hay que hacerlos pensando en ganar rendimiento y juego para el equipo.
Después está el cambio desesperado cuando el partido parece que se pierde: recuerdo un jugador que en un mundial entró faltando 3 minutos y luego le dijo a la prensa:”el DT me confundió con Cristo”. Muy gracioso.
El buen entrenador no duda mucho. El que no está rindiendo de acuerdo a la misión o a lo que él le pidió puede dar lugar a otro .Por algo son 30-16-11 futbolistas. El trabaja con todos .Un mal entrenador solo trabaja con algunos y al resto los tiene desmotivados, no dándose cuenta que los va a necesitar. Depende también que tiene en el banco....porque si no hay recambio... se pone difícil.

6- Filosofía de un buen entrenador respecto de sus futbolistas
SER:Un buen futbolista.
Una buena persona.
Un buen compañero.
Un buen alumno.
Creíble y confiable.
HACER:Las cosas bien dentro y fuera de la cancha.
Las metas propuestas.
Progresos.
TENER:Dinero, una pareja, una familia.
Amigos, representante, etc.
FAMA – ÉXITO – GLORIA.
¿Quiero tener realmente un lugar en EL EQUIPO?
¿Estoy convencido de poder lograrlo? ¿Realmente quiero tener esto?

7- Un buen entrenador tiene una visión, evalúa y planifica
La evaluación del trabajo, en la planificación de una gran cantidad de deportes, es una de las acciones que están más abandonadas. En muchos casos la evaluación se reduce al resultado conseguido en una determinada prueba, sin sopesar otra serie de aspectos a considerar.
Hay tres tipos de evaluaciones a emplear:
• La evaluación inicial permite comprobar el punto de partida y lo que es mas importante, corroborar si los objetivos van a poder cumplirse o no. Ej.: evaluaciones físicas, medicas, técnico-tácticas y psicológicas
• La evaluación periódica ofrece una valiosa e importante información de primera mano, que proporciona al entrenador y a sus ayudantes, la ayuda necesaria para perseverar o cambiar ciertas estrategias.

Controles que exceden lo fisiológico y alcanzan aspectos técnicos, tácticos, situación real del juego, y de la misma forma para el aspecto psicológico, con el fin de determinar si la influencia del entrenamiento consigue dirigir al deportista por el camino correcto. Otras herramientas: videos por ejemplo para análisis del juego.
• La evaluación final debe comprobar que las metas iniciales se han cumplido. En este caso, el trabajo desarrollado servirá de soporte para trabajos futuros. Si la planificación fue correcta y alcanzo los objetivos planteados, entonces es para repetir.

8- Un buen entrenador motiva a todo el plantel
Es muy común ver entrenadores que no saben como motivar y que cuando recurren a un jugador que a ellos no les gustaba, no saben que decirle o les mienten. Se relaciona con el punto de las profecías. El otro día un futbolista me contaba que el DT no lo quería y en los ejercicios con pelota se la tiraba mal a propósito para que se equivoque. El no lo podía creer y pensaba que estaba muy paranoico, entonces le pidió a un jugador que lo observe y para su sorpresa el compañero le dijo después del entrenamiento “es muy evidente, no te quiere ni un poquito”….Finalmente una vez la pateó lejos y el DT lo retó delante de todos. El reconoce que le contestó porque venía acumulando hace mucho tiempo y no sabía como decírselo. Resultado? quedó todo tirante y el jugador pidió que lo vendan a otro club donde ahora triunfa. No hay mal que por bien no venga.
Conozco un gran Dt. que dice que quiere recitar el equipo de memoria (los once). Que mensaje le esta dando a sus jugadores? Esta motivando así a los suplentes? Uds. Que piensan?

9- Un buen entrenador no abusa de las cábalas
Es común ver como los entrenadores de fútbol y sus dirigidos creen en las cábalas. En realidad hay una frase que dice que la superstición es la religión de las mentes débiles.
Cuanto más crees en lo externo, sea pata de conejo, sea la cintita en el brazo, los mismos botines, etc. menos crees en vos mismo.
¿Cómo pueden sentirse los jugadores si su Dt. está todo el tiempo en el banco de suplentes haciendo los cuernitos con la mano para que el rival no haga el gol?
Si yo fuera inteligente me daría cuenta que mucho no confía en mi y que tiene que buscar afuera lo que no encuentra adentro. La suerte existe.
PERO COMO DIJO ALGUIEN ALGUNA VEZ, ES UNA HERMOSA DONCELLA QUE HAY QUE PODER CONQUISTAR!

10- Un buen entrenador es modelo, por lo que dice y por lo que hace.
No sirve decirle a tus jugadores que no le protesten al árbitro y luego hacerlo vos.
¿Qué ejemplo estás dando?
Si el DT le protesta al árbitro, les esta dando un doble mensaje por más que diga que le saca presión.
Al árbitro y su error involuntario (que a veces es a favor y a veces en contra) hay que aprender a aceptarlo como parte del juego. Y no agarrarselá con el blanco móvil del negocio.
El que no sabe perder, tampoco sabe ganar.

viernes, 9 de julio de 2010

PLANIFICACION DEPORTIVA-FUTBOL JUVENIL



INTRODUCCION


Este tipo de planificación que veremos a continuación consiste en un año de trabajo, (planificación a largo plazo).
La pretemporada de trabajo que se dará a continuación va dirigida a futbolistas que tienen 18 años en adelante, a jugadores especialmente juveniles y de primera división, cabe recalcar que para realizar este tipo de pretemporada se necesitara de mucho material didáctico así como también de personal profesional, ya sea médicos, preparadores físicos, entrenadores, psicólogos, etc.
Por ultimo decir que el objetivo principal de esta pretemporada será poner énfasis a cada ejercicio y a cada día de trabajo.




PERIODO INTRODUCTORIO

PRETEMPORADA 1° SEMANA DE FEBRERO, 1° Microciclo
En esta primera semana de entrenamiento nos dedicaremos a realizar algunas pruebas de carácter multidisciplinario las cuales le permitirán al personal técnico poder tener un perfil del jugador
• Área Médico Nutricional
• Área Física
• Área Técnica
• Área Táctica
• Área Psicológica
AREA NUTRICIONAL
En esta área se debe realizar una evaluación médico-odontológica la cual comprenda la revisión del siguiente grupo de variables:
• Cardiologías
• Traumatológicas
• Gastrointestinales
• Oftalmológicas
• Otorrinolaringologías
• Dermatológicas
• Genitales
• Odontológicas
Para ello se debe incluir además, exámenes de laboratorio (hematológicos, orina, heces). Algo muy importante es que el médico debe adecuar su evaluación tomando en cuenta el tipo de disciplina a la que pertenece el atleta, en este caso, el Fútbol.
Una revisión antropométrica-nutricional la cual comprenda la evaluación de las siguientes variables:
• Talla corporal actual
• Carpograma (Proyección de talla)
• Peso corporal actual
• Peso ideal
• Composición corporal
• Somatotipo
• Gasto calórico
• Ingesta alimentaría
• Estado de hidratación
• Tasa de sudoración en actividad



AREA FISICA
En esta área se aplicará una batería de pruebas de evaluación funcional en donde mediremos la capacidad del jugador en las distintas cualidades físicas:
• Resistencia
• Potencia
• Velocidad
• Flexibilidad
• Velocidad
• Coordinación

Batería de pruebas de evaluación
Resistencia aeróbica:
Test
Velocidad , Coordinación y Potencia :
20 y 40 m lanzados
Test de Agilidad
Test de resistencia a la velocidad
Salto Vertical
Salto Triple
Fuerza Muscular :
Peso máximo 1 repetición
Press de banco
Media Sentadilla
Abdominales máximos en 30 seg. Flexibilidad

AREA TECNICA
Aquí debemos evaluar de la manera más objetiva posible el rendimiento en los diferentes fundamentos específicos de nuestra disciplina:
• Conducción
• Control
• Recepción
• Tiros a puerta
• Pases
• Saques de banda
• Blocajes y despejes (porteros)
• Salidas y saques (porteros)
Cada una de ellas debe ser a su vez desglosada según las distintas superficies corporales de contacto (pie, muslo, pecho, cabeza) y situaciones de juego más frecuentes (ofensivas y defensivas).



AREA TACTICA
La evaluación de esta área debe ser realizarse durante partidos preparatorios o de entrenamiento, calificando así el rendimiento del jugador a nivel individual en su posición dentro del sistema de juego y su participación en el equipo. No debemos olvidar que nuestra disciplina depende mucho del rendimiento conjunto del equipo, así que por más talentoso que un jugador pueda mostrarse a nivel individual debe además integrar dicho talento al del grupo para que rendir así mejores resultados.
La evaluación debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Juego con balón
• Juego sin balón
• Tiempo de posesión de balón
• Sociedades principales
• Movimientos simples
• Movimientos complejos
• Ritmo de juego
• Perfiles
• Recursos individuales
• Capacidades defensivas y ofensivas
• Principios grupales y colectivos


AREA PSICOLOGICA

Dentro de los aspectos más importantes que deben ser evaluados en esta área se encuentran:
• Motivación
• Ansiedad
• Capacidades cognitivas generales
• Capacidad de anticipación
• Tiempo de reacción
• Contexto socio-económico


ACONDICIONAMIENTO GENERAL

2° SEMANA DE FEBRERO, 2° MICROCICLO


DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 45’

1° ENTRADA EN CALOR: - Trote (5’)
- Movimientos miembros superiores e inferiores.

2° PARTE PRINCIPAL: - 15’ de trote a una intensidad suave (120/130ppm), con un intervalo de 5’ de elongación.
- Segunda serie de 15’ de carrera continua con una intensidad media (140/150ppm).

3° vuelta a la calma: - Ejercicios de relajación muscular y estiramientos generales.


DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 60’

1° ENTRADA EN CALOR: - 12’ de trote continuo.
- Auto cargas (flexiones de pies y brazos, abdominales, dorsales).

2° PARTE PRINCIPAL: - Tipos de carreras realizando ejercicios de asimilación (12’).
- 5’ de relajación.
- 20’ de partido para ir conociendo posiciones de jugadores.

3° VUELTA A LA CALMA: - Ejercicios de relajación y estiramientos generales.


DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’

1° ENTRADA EN CALOR: - 30’ carrera continua.
- 5’ de estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Circuit training (2 series de 15 repeticiones sin mucho peso), de 8 estaciones del tren inferior y superior.

3° VUELTA A LA CALMA: - 10’ de estiramientos.


DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 60’

1° ENTRADA EN CALOR: - 35’ de carrera continua.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo de fortalecimiento inguinal y pélvico (extensión de isquiotibiales, isométricos abdominal transverso).

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior.


DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’

1° ENTRADA EN CALOR: - 20’ de carrera continua.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo de conservación del balón. – Ritmo 140/150ppm, con 2’ de recuperación entre sesiones.

3° VUELTA A LA CALMA: - 5’ de carrera continúa a un ritmo de 140/150ppm
- Estiramientos y devolución de ritmo cardiaco a su normalidad.



3° SEMANA DE FEBRERO, 3° MICROCICLO

OBJETIVO:- ADAPTAR EL ORGANISMO PROGRESIVAMENTE AL ENTRENAMIENTO – MEJORAR LA CAPACIDAD AEROBICA Y FUERZA MUSCULAR.


DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA MIXTA

1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ de carrera continua.
- 5’ de estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: Conservación del balón (175/185ppm), 4 series de 6’ con recuperación de 2’ entre series con estiramientos.
Conservación 7 contra 7 con 4 comodines. Solo se puede combinar 2 o 3 veces con el comodín de forma seguida y siempre al primer toque para luego pasar a combinar con el comodín de la otra banda, obligando a un cambio de orientación del juego o en profundidad.
3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones (15’), desplazamientos con balón y controles +trabajo abdominal+estiramientos.



DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. GIMNASIO
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: FUERZA GENERAL EN GIMNASIO MAS CARRERA CONTINUA PARA ELIMINAR EL TRABAJO DEL LUNES.


1° ENTRADA EN CALOR: - Movimientos miembros superiores.
- Elongación.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo de fuerza del tren superior: Bíceps, triceps, pectorales, deltoides y dorsales. (45’).
- 10’ de carrera continúa.

3° VUELTA A LA CALMA: Estiramientos del tren inferior y superior.


DIA: MARTES (TARDE)
HORA Y LUGAR: 17:00HS. GIMNASIO
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: FUERZA GENERAL DE TREN INFERIOR


1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ de trote continuo.
- Estiramientos generales.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo de fuerza de tren inferior (45’): Cuadriceps, isquiotibiales, gemelos, abductores.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos generales de tren inferior.



DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 90’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA MIXTA Y ESPECIFICA.

1° ENTRADA EN CALOR: - 35’ de carrera continua.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: Trabajo de conservación del balón: 175/185, 3 series de 6’ con recuperación de 2’ entre series con estiramientos.
- 4 mini porterías. El juego consiste en jugar en un terreno marcado entre dos equipos de los cuales el que tiene la posesión del balón debe realizar 6 pases antes de poder marcar gol en alguna de las 4 porterías. Una vez que se marca en una portería no se puede volver a marcar gol en la misma.

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones: 15’ de desplazamientos con el balón.
- Recuperación activa: 3’ de carrera continúa de recuperación.
- Estiramientos de tren inferior.



DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA MIXTA GENERAL Y ESPECIFICA.

1° ENTRADA EN CALOR: - Dominio del balón (individual o colectivo), 15’.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Pliometria baja (30’): Zancada+valla baja+coordinación+gesto técnico+finalización a portería. SERIES: 3X3 repeticiones. PAUSA: 3’ a 4’ activa.
DESCRIPCION DE EJERCICIO: 1. A juega con C que ha acudido a apoyar y C deja de cara para B que ha realizado una salida en velocidad.
2. A rodea el cono y realiza un desmarque de ruptura en sprint para recibir el pase largo de B.
3. B y C realizan el recorrido en velocidad, con 2 saltos de valla y rodeando el cono entran al primer y segundo palo para recibir el centro de A.

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones: 15’.
- Estiramientos.



DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: FUERZA EXPLOSIVA.


1° ENTRADA EN CALOR: - Juego de cabeza con porterías.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva (30’): saltos+velocidad+arrancar, parar+tiro
- SERIES: 3X3 repeticiones.
- PAUSA: 3’ A 4’ (Activa).

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones, (15’): estiramientos y fortalecimientos de abductores.
- Carrera continua de recuperación (3’)
- Estiramientos de tren inferior.
DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 75’
OBJETIVOS: EJERCICIOS TECNICOS-RELAJAMIENTO

1° ENTRADA EN CALOR: - Técnica con pierna no hábil, 20’.

2° PARTE PRINCIPAL: - Fútbol tenis (40’).


3° VUELTA A LA CALMA: - 5’ de trote suave+ estiramientos.



DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 90’
OBJETIVO: RECUPERACION ACTIVA.

1° ENTRADA EN CALOR: - Carrera continua (15’), en diversas direcciones.

2° PARTE PRINCIPAL: Velocidad de reacción y desplazamiento:
- Skeeping y salida: 1 serie de 3 repeticiones de 3 metros.
- Talones al glúteo y salida: 1 serie de 3 repeticiones de 5 metros.
- Movimiento lateral y salida: 1 serie de 3 repeticiones de 7 metros.
- De espalda y salida al silbato: 1 serie de 3 repeticiones de 10 metros.
- Trabajo de estrategia (defensiva-ofensiva) pasiva (10’) y activa (30’) dentro de un partido con objetivos generales de adecuación de marcaje y posicionamiento de cara al partido.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos generales.


DIA: SABADO
PARTIDO AMISTOSO

4° SEMANA DE FEBRERO, 4° MICROCICLO OBJETIVOS: - ADAPTAR EL ORGANISMO PROGRESIVAMENTE AL ENTRENAMIENTO.
- MEJORAR LA CAPACIDAD AEROBICA Y LA FUERZA EXPLOSIVA.


DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 90’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA GENERAL Y MIXTA ESPECIFICA

1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ carrera continua
- Estiramientos

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia aeróbica: FARTLEK de 12’ con 6 cambios de ritmo de 1’30” a un ritmo elevado 175/185pm + 30” de recuperación activa con carrera continua.
- Resistencia mixta: Conservación del balón, dos equipos donde uno de ellos debe recuperar el balón antes que el equipo realice 8 pases. Cada 8 pases se considera un gol. El equipo contrario solo tendrá 2 toques como máximo para incidir más en el ritmo de juego y que se realicen mas acciones rápidas con la finalidad de potenciar también la resistencia anaeróbica. También se puede añadir marca individual para aumentar el ritmo cardiaco y potenciar asi de otro modo la resistencia anaeróbica.
3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos generales.


DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: POTENCIAR Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA


1° ENTRADA EN CALOR: - 30’ de carrera continua.
- Estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Circuit training: 4 series de 10 repeticiones en tren superior y inferior de 8 estaciones. Objetivo: hipertrofia muscular.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior y superior.


DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: POTENCIAR Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ de carrera continua.
- Estiramientos.
- (10’) Habilidad dinámica con balón (por parejas): pases, controles y desplazamientos con pierna hábil y no hábil + pequeños saltos y salidas para preparar la musculatura.

2° PARTE PRINCIPAL: (30’) - Fuerza explosiva: saltos+velocidad+arrancar, parar +tiro.
- SERIES: 3X6 repeticiones.
PAUSA: 3’ a 4’.



3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones (15’), estiramientos y fortalecimientos de abductores.
- 3’ de carrera continúa+ 5’ de estiramientos de tren inferior.


DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 105’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA MIXTA GENERAL Y ESPECIFICA

1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ carrera continua.
- estiramientos

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia aeróbica: Fartlek de 12’ con 6 cambios de ritmo de 1’30” a un ritmo medio-elevado 175/185 pm + 30” de recuperación activa con carrera continua.
- Resistencia mixta: Trabajo de conservación del balón
- Partido en espacio reducidos de tres equipos.
- Trabajo táctico: - basculaciones defensivas.

3° VUELTA A LA CALMA: - Carrera continúa de recuperación (3’).
- Estiramientos.



DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA


1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ carrera continua
- estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Circuit training, 4 series de 10 repeticiones en tren superior y inferior, objetivo, hipertrofiar el músculo.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior y tren superior.



DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 70’
OBJETIVO: ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ de carrera continua
- Estiramientos.
- 10’ de habilidad dinámica con el balón ( por parejas)

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva: saltos+velocidad+arrancar, parar+tiro.
- SERIES: 3X3. PAUSA: 3’ a 4’.


3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones: 15’
- estiramientos.
- Carrera continua (3’), 130/140 pm.
- Estiramientos de tren inferior.


DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 60’
OBJETIVO: RECUPERACION ACTIVA

1° ENTRADA EN CALOR: - 20’ de carrera continua suave para eliminar el trabajo del jueves.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo de velocidad de reacción y desplazamiento.
- Trabajo de estrategia.

3° VUELTA A LA CALMA. – Estiramientos.


DIA: SABADO, PARTIDO AMISTOSO.



PREPARACION ESPECÍFICA

1° SEMANA DE MARZO, 5° MICROCICLO


OBJETIVOS: - ADAPTAR EL ORGANISMO PROGRESIVAMENTE AL ENTRENAMIENTO.
- MEJORAR LA CAPACIDAD AEROBICA Y FUERZA EXPLOSIVA.


DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 110’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA GENERAL Y MIXTA ESPECIFICA.

1° ENTRADA EN CALOR: - 8’ de carrera continúa + 5’ de estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia aeróbica: Fartlek.

- Resistencia mixta: Conservación del balón
- Partido reducidos.
- Trabajo táctico: corregir deficiencias en posicionamiento del parido anterior.

3° VUELTA A LA CALMA: - Carrera continua de 3’ + estiramientos de tren inferior.



DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. GIMNASIO
TIEMPO DE SESION: 75’
OBJETIVO: POTENCIAR Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA.


1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ de carrera continua + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Trabajo especifico de gimnasio (50’): pectoral, bíceps, tríceps, deltoides, dorsal, cuadriceps, isquiotibiales, tríceps sural, abductores y aductores.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior y tren superior.


DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPRTIVA
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: POTENCIAR Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA.

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ de carrera continua + estiramientos.
- Habilidad dinámica con balón.

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva general y específica. (30’): - series 3x5 repeticiones.
- pausa: 3’ a 4’
- Trabajo táctico: - desdoblamientos, recuperación zonal, coberturas.

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones: (15’)
- estiramientos.
- Carrera continua de recuperación (3’), 130/140pm
- Estiramientos de tren inferior.

DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. GIMNASIO
TIEMPO DE SESION: 75’
OBJETIVO: ENTRENAMIENTO DE FUERZA GENERAL Y ESPECIFICA EN EL FUTBOL.

1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ de carrera continua + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - trabajo especifico de gimnasio (50’): pectoral, bíceps, tríceps, deltoides, dorsal, cuadriceps, isquiotibiales, tríceps sural, abductores, aductores.

3° VUELTA A LA CALMA: Estiramientos de tren inferior y tren superior.

DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA.
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: VELOCIDAD + TRABAJO DE ESTRATEGIA

1° ENTRADA EN CALOR: 8’ de carrera continua + estiramientos.
2° PARTE PRINCIPAL: - Velocidad con y sin balón. - Rondos 4x1 de 10’,
- velocidad con balón (15’)
- Estrategia: defensiva y ofensiva
3° VUELTA A LA CALMA: Estiramientos generales.
DIA: DOMINGO, PARTIDO AMISTOSOS.



2° SEMANA DE MARZO, 6° MICROCICLO

OBJETIVOS: - MEJORAR LA CAPACIDAD AEROBICA
- FUERZA EXPLOSIVA


DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA.
TIEMPO DE SESION: 85’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA ESPECIFICA MIXTA

1ENTRADA EN CALOR: - 8’ de carrera continúa + 3’ de estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia aeróbica.
- Resistencia mixta: conservación del balón.

3° vuelta a la calma: - 3’ de carrera continua de recuperación + estiramientos de tren inferior.


DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. GIMNASIO
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: POTENCIA Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA.

1° ENTRADA EN CALOR: - 8’ de carrera continua + movimientos generales + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - TRABAJO ESPECIFICO DE GIMNASIO: Series: 4 x 10 repeticiones.


- Tren superior: - pectoral, bíceps, tríceps, deltoides, dorsal.
- Tren inferior: - cuadriceps, isquiotibiales, tríceps sural, abductores, aductores.

3° VUELTA A LA CALMA: -Estiramientos de tren inferior y tren superior.


DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 100’
OBJETIVO: POTENCIAR Y MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ de carrera continúa + 3’ de estiramientos.
- 10’ de sprints, ( lo trabajamos mediante el cabeceo)

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva: - saltos+velocidad+arrancar, para y tirar (35’)
- SERIES: 3X6 repeticiones. PAUSA: 3’ a 4’, Activa.
- Trabajo táctico: - Marcaje zonal en línea defensiva y medio campo. Coberturas en los centrales.

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones: (15’), estiramientos + 3’ de carrera continua (130/140 pm), + estiramientos de tren inferior.



DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: RESISTENCIA AEROBICA MIXTA ESPECIFICA

1° ENTRADA EN CALOR:- 8’ de carrera continua+ estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia aeróbica, Fartlek.
- Resistencia mixta: conservación del balón
- FUTBOL 11 contra 11, objetivos técnicos y tácticos.

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior

DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 105’
OBJETIVO: FUERZA GENERAL Y ESPECIFICA DEL FUTBOL

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ de carrera continua + estiramientos.
- Habilidad dinámica con el balón ( por parejas)

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva: saltos+velocidad+arrancar, parar+tiro (35’)
- descripción de ejercicio: A sale después de hacer 6 repeticiones de sentadilla con barra, realiza saltos en diagonal y salida en velocidad, mientras B, realiza tres saltos a valla con balón medicinal, y tres fintas con cambio de dirección. C conduce por banda. C, realiza un pase largo a A, este controla y realiza un pase hacia B, quien deberá disparar a portería. SERIES: 3X6 repeticiones. PAUSA: 3’ a 4’.
- Trabajo táctico: - Marcaje mixto, relevos. (30’).

3° VUELTA A LA CALMA: - Trabajo compensatorio y prevención de lesiones (15’): estiramientos + fortalecimiento abdominal + carrera continua de recuperación (3’) + estiramientos.


DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 10:00HS. VILLA DEPORTIVA.
TIEMPO DE SESION: 100’
OBJETIVO: DESCANSO ACTIVO CON TRABAJO TECNICO

1° ENTRADA EN CALOR: - Carrera con control del balón (10’) + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Fútbol tenis (30’)
- Velocidad (15’) + trabajo de estrategia defensiva y ofensiva en partido con un ritmo de competición de 60%, (40’).

3° VUELTA A LA CALMA: Estiramientos + abdominales (20’).

DIA: SABADO, PARTIDO AMISTOSO, poner en práctica situaciones defensivas de marcaje zonal y mixto trabajado durante la semana.


3° SEMANA DE MARZO, 7° MICROCICLO
OBJETIVO: MEJORAR LA CAPACIDAD AEROBICA Y FUERZA EXPLOSIVA.
-En esta última semana de pretemporada suprimimos las dobles sesiones e intensificamos la carga sin disminuir en exceso el volumen de entrenamiento con el objetivo de crear más adaptaciones de cara a la competición.

DIA: LUNES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 110’
OBJETIVO: MEJORAR LA FUERZA EXPLOSIVA

- Antes de comenzar el entrenamiento se realizara una charla tactica en pizarrón.

1° ENTRADA EN CALOR: - 5’ carrera continúa + 3’ de estiramientos.
- Habilidad dinámica con balón (por parejas): pases, controles y desplazamientos (15’).

2° PARTE PRINCIPAL: - Fuerza explosiva: saltos+velocidad+arrancar, tiro (40’)
- Descripción de ejercicio: A, realiza el circuito de esfuerzo, salto de valla, salida en velocidad hasta el cono, 2 saltos de valla, salida entre conos, recorrido en zig-zag, carrera y incorporación para jugar el 2 contra 1 en ataque.
- SERIES: 3x4 repeticiones. PAUSA: 3’a 4’ (ACTIVA).
- Trabajo táctico: - DEFENSIVO: - Ordenamientos, pressing zonal iniciado a ¾ de campo rival.
- OFENSIVO: - Desdoblamientos en ataque y contraataques iniciados en la recuperación del balón. (40’).

3° VUELTA A LA CALMA: -Carrera continua de recuperación (3’) + estiramientos de tren inferior.



DIA: MARTES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 40’
OBJETIVO: DESCANSO ACTIVO

- Carrera continua suave de 15’ + estiramientos de tren inferior y tren superior (15’).
- Abdominales (10’).



DIA: MIERCOLES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 100’
OBJETIVO: RESISTENCIA MIXTA ESPECIFICA

1° ENTRADA EN CALOR: - 8’ carrera continua +estiramientos

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia mixta: - Conservación del balón, 4x4 a 170/180pm con 2’ de recuperación activa con carrera continua + estiramiento.
- Partido reducido (30’), Objetivo: resistencia aeróbica y anaeróbica.
- Trabajo táctico: jugadas, centros y remates (30’).

3° VUELTA A LA CALMA: - Estiramientos de tren inferior.


DIA: JUEVES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 80’
OBJETIVO: RESISTENCIA MIXTA ESPECIFICA CON CORRECCIONES TACTICAS.


1° ENTRADA EN CALOR: - 8’ de carrera continua + pases, controles y desplazamientos + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - Resistencia mixta (60’): Partido 11 contra 11 con correcciones tácticas, presión sobre salida del balón, bloqueos y presión zonal en bandas, ataque.

3° VUELTA A LA CALMA: - Carrera continua (3’) + estiramientos de tren inferior.

DIA: VIERNES
HORA Y LUGAR: 17:00HS. VILLA DEPORTIVA
TIEMPO DE SESION: 90’
OBJETIVO: VELOCIDAD Y TRABAJO TACTICO

1° ENTRADA EN CALOR: - 10’ carrera continua con balón + estiramientos.

2° PARTE PRINCIPAL: - 15’ de velocidad con balón.
- 30’ de fútbol tenis.
- Estrategia (30’), (corner a favor, en contra, faltas a favor y en contra, etc.).

3° VUELTA A LA CALMA: -Estiramientos + abdominales.

DIA: DOMINGO, PRIMER PARTIDO DE LIGA.

jueves, 8 de julio de 2010

Planificacion Deportiva-Futbol Base


INTRODUCCION



El entrenamiento infantil del niño constituye el comienzo del desarrollo deportivo de los jóvenes deportistas. El objetivo principal es estabilizar el interés por jugar al fútbol y, en la relación con ello, por participar regularmente en una actividad deportiva, motivándoles a ello y acercando a los niños a entrenamientos sistemáticos y regulares.

Hay que tener en cuenta que precisamente en estos primeros años de entrenamiento futbolístico, sobre todo en principiantes, se asientan las bases de una actividad deportiva desarrollada en la juventud y edad adulta, así como también de los futuros deportistas de la alta competición.

Nosotros los entrenadores que trabajamos con estas edades debemos tener una gran responsabilidad, debemos contribuir a la definición de los rasgos esénciales de su carácter, de sus principios y actitudes fundamentales, sentar las bases tanto de comportamientos elementales, que coincidan con una progresiva compresión de la jugada, como de los entrenamientos técnicos y tácticos.



PROGRAMACION DE ACTIVIDADES


PERIODO INTRODUCTORIO (DURACION 2 SEMANAS APROXIMADAMENTE)

El siguiente periodo de trabajo tendrá como fin detectar que nivel de grupo de niños tenemos.

Se realizara mediante partidos de fútbol reducidos y ejercicios técnicos básicos.


PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 4 y 5 AÑOS


OBJETIVOS

“Etapa de ambientación, despertando en el niño el interés y las motivaciones para jugar al fútbol mediante su participación en actividades de carácter recreativo facilitando en todo momento el proceso de aprendizaje”

METODO DE TRABAJO

Individual y parejas.

APRENDIZAJE

En el inicio se establece un proceso progresivo de varias semanas en las que cada niño va a su ritmo, unos tardaran mas que otros pero se va sin ninguna prisa.



ENTRENAMIENTO

Trabajos Físicos

- Ejercicios de Psicomotricidad

- Destrezas y habilidades motoras: caminar, correr, brincar, lanzar, recibir, galopar etc.…

- Estimulación: visual, auditiva, táctil.

- Coordinación: Dinámico-general, oculo-pedica y oculo-cabeza.

- Percepción: Distancia, velocidad, trayectoria y visión periferia.



Trabajos técnicos

- Toque de balón: cabeza y pie

- Habilidad

- Pase

- Tiro

- Control(libre y con oposición)

- Transporte del balón: conducciones, regatees y paredes.

EJECUCION SESIONES PRACTICAS-APRENDIZAJE

• Se establece un ambiente agradable y seguro para que el niño se desplace por donde quiera.
• El gesto técnico y la destreza son totalmente nuevos para el niño. El objetivo es buscar el ambiente idóneo para que comprenda la intención y el objetivo de sus acciones motoras.
• Se desarrollan una variedad amplia de ejercicios de corta duración ya que el niño no tiene todavía la concentración necesaria para ejercicios que duren más tiempo. (Entre 3 y 10 minutos aproximadamente).
• Manipulación del balón no solo con los pies, también con las manos para que el niño pueda estar más pendiente del entorno que le rodea ya que la exigencia del balón con los pies le hace que este solamente pendiente de esa acción.

JUEGOS

Dirigidos al desarrollo de habilidades motoras futbolísticas familiarizándose con el concepto de carrera.

Inicialmente los juegos también sirven para que los niños se vayan conociendo unos a otros y se comienza con juegos en los que prestar y recibir ayuda resulte imprescindible para que se empiecen a relacionar unos con otros.

Movimientos lentos y controlados con pelota individual para realizar fundamentos de golpeo hacia un blanco determinado.

Se realizan partidos en cancha reducida o terreno limitado.



PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

FUNDAMENTOS A TRABAJAR

1ª Pase
2ª Recepción
3ª Conducción
4ª Remate
5ª Golpe de Cabeza

Objetivos del pase: Lograr que el niño logre pasar la pelota empleando diferentes recursos:

1.1) Borde interno con pierna hábil y menos hábil con pelota quieta.
1.2) Ídem anterior con pelota en movimiento.
1.3) Ídem punto 1.1 en situación dinámica del niño.
1.4) Ídem punto 1.2 en situación dinámica del niño.
1.5) Borde interno de la pierna más hábil frente a una oposición semiactiva.
1.6) Paredes simples, entre 2 niños, con pierna hábil y menos hábil.

Objetivos de la recepción: Lograr que el niño pueda recepcionar la pelota, con amabas piernas, sorteando pequeños problemas que se le presentan en este fundamento:

2.1) Recepción con borde interno en situación estática del niño.
2.2) Recepción con borde interno en situación dinámica del niño; 1ro.luego de un pique, 2do.sin pique previo (por Ej.luego de un lateral, de un centro, pase largo, etc.)
2.3) Ídem punto 2.1 con planta del pie.
2.4) Ídem punto 2.2 con planta del pie.
2.5) Recepción con muslo con ambas piernas, pero luego de un pique del balón y en situación estática del niño.
2.6) Recepción con empeine total, pero luego de un pique del balón y en situación estática del niño.
2.7) Ídem punto 2.1 con el pecho.
2.8) Ídem punto 2.2 con el pecho.

Objetivos de la conducción: Lograr la conducción del balón con ambas piernas tratando de no perder el control del balón:
3.1) Conducción con borde interno en línea recta y con pierna hábil
3.2) Ídem anterior con borde externo.
3.3) Ídem punto 3.1 con cambio de dirección.
3.4) Ídem punto 3.2 con cambio de dirección.


3.5) Conducción en zig – zag con borde interno para adentro y externo para fuera.
3.6) Conducción con bordes internos y externos con:
- Amagues.
- Cambios de ritmo.
- Cambios de dirección.
- Entre obstáculos u oposición semiactiva.

Objetivos para el Remate: Que el jugador logre implementar distintos recursos para el remate.

4.1) A pie firme con pelota parada, con pierna hábil y menos hábil.
- Con borde interno.
- Con borde externo.
- Con empeine total.
- De bolea con uno o varios piques previos.
4.2) A pie firme con pelota en movimiento, con pierna hábil y menos hábil (empleando las cuatro formas del punto anterior).
4.3) En forma dinámica con pelota parada, con pierna hábil y menos hábil (empleando las cuatro formas del punto 4.1).
4.4) En forma dinámica con pelota en movimiento, con pierna hábil y menos hábil, (empleando las cuatro formas del punto 4.1).

Objetivos para el Golpe de Cabeza: Que el niño logre la técnica para poder cabecear en todas las variantes conocidas y perder el medio del contacto del balón con su cabeza.

5.1) En forma estática y con pelota de goma lanzada por el propio jugador.
- De frente.
- Con parietal derecho.
- Con parietal izquierdo.
- Para atrás (peinar, eventualmente lanzarle la pelota para que pueda realizarlo).
5.2) En forma dinámica haciendo picar la pelota, de goma, de frente a el.
5.3) Hacer lanzar la pelota en forma de centro, por otro jugador, y emplear las cuatro formas de 5.1.
5.4) Interceptar la trayectoria del balón (de goma) y cabecear con los parietales con y sin salto. Darle dirección al golpe.



PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS

FUNDAMENTOS A TRABAJAR

1ª Pase
2ª Recepción
3ª Conducción
4ª Remate
5ª Golpe de Cabeza

Objetivos para el pase: Lograr que el jugador logre pasar la pelota en diferentes situaciones de juego empleando diferentes recursos:

1.1) Borde interno con ambas piernas en situación dinámica de juego a una distancia no menor de 3 metros.
1.2) Borde externo con ambas piernas frente a una oposición semiactiva en situación dinámica de juego a una distancia no menor a tres metros.
1.3) Paredes simples, entre 2 o 3 niños, con pierna hábil y menos hábil.
1.4) Pase con pelota de aire luego de un pique, en forma estática y dinámica del jugador, con:
- Borde interno.
- Empeine.
1.5) Taco, con pelota detenida.

Objetivos para la Recepción: Lograr que el niño pueda decepcionar la pelota de forma baja y de aire, con ambas piernas, sorteando los problemas que se presentan en distintas situaciones de juego:

2.1) Recepción en situaciones estáticas y dinámicas (a la carrera) del niño con ambas piernas:
- Borde interno.
- Borde externo.
- Con muslo; 1ro. luego de un pique; 2do. Sin pique previo (por ej. luego de un lateral, de un centro, pase largo).
- Ídem de pecho.
- Ídem con empeine total.
2.2) Recepción de cabeza con pique previo.
2.3) Recepción con abdomen con pique previo.
2.4) Con cualquier parte del cuerpo con oposición blanda.



Objetivos para la conducción: Lograr la conducción del balón con ambas piernas y con el balón pegado al pie.

3.1) Conducción con borde interno en línea recta, con pierna hábil y con cambios de dirección y ritmo.
3.2) Ídem anterior con borde externo.
3.3) Conducción en zig – zag con borde interno para adentro y externo para afuera, (estimular la velocidad sin perder el control del balón).
3.4) Conducción con bordes internos y externos con pierna hábil y menos hábil:
Amagues (antes una oposición).
Cambios de ritmo (luego de una oposición o marca).
Cambio de dirección.
Entre obstáculos u oposición semiactiva o marca blanda.
Con técnica de enganche. Para afuera con borde externo y para adentro con borde interno y con ambas piernas (entre conos).
Conducir con pierna hábil y aplicar el freno (pisando la pelota y girando sobre la pierna de apoyo) cambiar de dirección en 180º.

Objetivos para el Remate: Que el niño logre rematar correctamente ante distintas situaciones de juego con pelota quieta y en movimiento.

4.1) Remate con empeine con pelota quieta; Remate rasante y por lo alto (prestar atención a la posición del cuerpo con respecto a la pelota).
4.2) Remate con chanfleé, comba o efecto por sobre obstáculos.


Objetivos para el Golpe de Cabeza: Que el niño logre la técnica para poder cabecear con todas las variantes conocidas y perder el miedo del contacto del balón con su cabeza.

Introducción al trabajo con pelota de cuero Nro. 4

5.1) En forma estática lanzando el balón por el propio jugador.
- De frente.
- Con parietal derecho.
- Con parietal izquierdo.
- Para atrás (peinar, eventualmente lanzarle la pelota para que pueda realizarlo).
5.2) En forma dinámica haciendo picar el balón frente a el.
5.3) Hacer lanzar la pelota en forma de centro, por otro jugador, y emplear las 4 formas del punto 5.1.
5.4) Interceptar la trayectoria del balón y cabecear con los parietales con y sin salto. Darle dirección al golpe.



PROGRAMACION DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 10 Y 12 AÑOS


Etapa donde se combinan los fundamentos aplicados a situaciones de juego


FUNDAMENTOS

1ª Pase
2ª Recepción
3ª Conducción
4ª Remate
5ª Golpe de cabeza
6ª Introducción al trabajo táctico “sistemas de juego por líneas”
7ª Idea general del trabajo en esta etapa

Objetivos para el Pase: Lograr que el niño logre pasar la pelota en diferentes situaciones de juego, aguantando una oposición o marca y empleando diferentes recursos.

1.1) Borde interno con ambas piernas en situación dinámica de juego a una distancia no menor de 15 metros y con oposición.
1.2) Borde externo con ambas piernas frente a una oposición semiactiva en situación dinámica de juego a una distancia no menor 15 metros.
1.3) Paredes simples, entre 2 o 3 niños, con pierna hábil y menos hábil a 1 toque.
1.4) Pase con pelota de aire con y sin pique previo, en forma estática y dinámica del jugador con oposición, con:
- Borde interno
- Empeine
1.5) Taco, con pelota detenida en movimiento.
1.6) Pase en profundidad para la proyección de un compañero o al vació, ante situaciones de juego, con borde interno y externo (a ras de piso).
1.7) Cambios de frente con borde interno y empeine.


Objetivos para la Recepción: Lograr que el niño pueda decepcionar el balón para mantenerlo bajo su control o habilitara un compañero tocando de primera:

TRABAJOS CON PELOTA EN MOVIMIENTO, PARA LOGRAR UNA PERFECTA COORDINACION EN SITUACIONES RAPIDAS Y AGILES – TRABAJOS EN VELOCIDAD.

2.1) Recepción en situaciones dinámicas (a la carrera) del niños con ambas piernas y con oposición blanda:

DESARROLLAR LAS EJERCITACIONES APLICANDO SITUACIONES DE JUEGO

- Borde interno.
- Borde externo.
- Con muslo; 1ro. luego de un pique, 2do. Sin pique previo (por ej. luego de un lateral, de un centro, pase largo.
- Ídem de pecho.
- Ídem con empeine total.
- Recepción de cabeza con pique previo.
- Recepción con abdomen con pique previo.
- Con cualquier parte del cuerpo con oposición blanda.


Objetivos para la Conducción: Que el alumno logre conducir el balón con visión parcial para luego resolver una situación posterior de juego.

Lograr la conducción del balón con ambas piernas y con balón pegado al pie:

3.1) Conducción con borde interno en línea recta, con pierna hábil y con cambios de dirección y de ritmo con marca activa.
3.2) Ídem anterior con borde externo.
3.3) Conducción en zig – zag con borde interno para adentro y externo para afuera (estimular la velocidad sin perder el control del balón).
3.4) Conducción con bordes internos y externos con pierna hábil y menos hábil y con marca activa:
- Amagues (antes una oposición)
- Cambios de ritmo (luego de una oposición o marca).
- Cambio de dirección.
- Entre obstáculos u oposición semiactiva o marca blanda.
- Con técnica de enganche, para afuera con borde externo y para adentro con borde interno y con ambas piernas (entre conos).


- Conducir con pierna hábil y aplicar el freno (pisando la pelota y girando sobre la pierna de apoyo) cambiar la dirección en 180º.


Objetivos para el Remate: Que el niño logre rematar correctamente ante distintas situaciones de juego con pelota quieta y en movimiento.

EJERCITAR TODAS LAS SITUACIONES DE REMATE EN CIRCUSTANCIAS DE JUEGO CON PELOTA DETENIDA O QUIETA Y A LA CARRERA EN VELOCIDAD

4.1) Remate con empeine con pelota quieta; Remate rasante y por lo alto (prestar atención a la posición del cuerpo con respecto a la pelota).
4.2) Remate con chanfleé por sobre una barrera de 1,50 como mínimo.
4.3) Remate con chanfleé por afuera de la barrera al 1er. palo del arquero.
4.4) Remate de media vuelta con pierna hábil.


Objetivos para el Golpe de Cabeza: Que el niño logre cabecear aguantando la presión de la marca del jugador contrario.

INTRODUCCION AL TRABAJO DEL GOLPE DE CABEZA CON MARCA BLANDA EN SITUACIONES DE JUEGO.

5.1) En forma estática lanzando el balón por el propio jugador y con marca blanda:
- De frente
- Con parietal derecho
- Con parietal izquierdo
- Para atrás
5.2) En forma dinámica haciendo picar el balón frente a el.
5.3) Hacer lanzar la pelota en forma de centro, y emplear las 4formas del punto 5.1 con marca blanda.
5.4) Interceptar la trayectoria del balón y cabecear con los parietales, con marca blanda, con y sin salto. Darle dirección.
5.5) Golpe con arrojo (palomita).


Objetivos para la introducción al trabajo táctico “sistemas de juego por líneas”: Que el alumno empiece a conocer el trabajo de cada línea de equipo
(Defensa – Medio Campo – Delantera).

INTRODUCCION AL FUTBOL ORGANIZADO

6.1) Defensa en zona.
6.2) Defensa con libero y stoper.
6.3) Zona de trabajo del medio campista central y los laterales.
6.4) Zona de trabajo del los delanteros.
6.5) Ejercicios de:
- Triangulación
- Paredes en situaciones de juego.
- Ataque en abanico.
- Apoyatura a un compañero.
- Saber relevar.
- Trabajo de demarcación.


Objetivos para la idea general del trabajo en esta etapa: Todo el trabajo detallado procedentemente la podremos desarrollar de formas diferentes:

a) 1ra.etapa: Ejercitar cada unos de los objetivos (del 1 al 6) en forma separada.
b) 2da.etapa: Preparar ejercicios combinados 2 – 3 o 4 fundamentos. Por ejemplo conducción y remate. Conducción, pase y remate. Dribling, pase y remate. Dribling, conducción, pase y remate.